Interior de la Bolsa de Madrid. / Zipi (Efe)
MERCADOS | MADRID

El Ibex aguanta los 8.000 puntos

El selectivo cierra prácticamente plano, salvando la cota alcanzada ayer

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Bastante ha hecho el Ibex-35 cerrando prácticamente en tablas (apenas avanzó un 0,09%) y, por tanto, salvando los 8.000 puntos reconquistados en la sesión anterior (terminó el día en los 8.024,10 puntos). La sesión fue un poco nerviosa, aunque en realidad el selectivo se movió en una horquilla muy estrecha. Marcó los máximos en los 8.045 puntos y los mínimos no por debajo de los 8.000 (sólo en los 8.003 puntos). Pero la duda de si cerraría en rojo o en verde se mantuvo hasta el final. En el resto de Europa dominaron los avances. Pero fueron muy moderados. El mejor de todos los índices fue el Ftse Mib de Milán, que ganó un 0,26%. A continuación, el Dax alemán, que subió un 0,19%, casi lo mismo que el PSI-20 de Lisboa, mientras que el Cac 40 francés cerró en tablas.

Números verdes en Europa, pese a que el cierre de Wall Street la sesión anterior fue en negativo, por los temores que sigue habiendo alrededor de las negociaciones presupuestarias en Estados Unidos, y pese a que los índices neoyorkinos también abrían en rojo ayer. Y eso que las noticias que venían de Estados Unidos eran buenas. Especialmente los industriales. La producción industrial creció un 1,1% en noviembre, muy por encima del 0,3% que esperaban los analistas. Además, el uso de la capacidad instalada creció desde el 77,7% hasta el 78,4%, cuando, según las previsiones de los analistas el crecimiento debería de haber sido hasta el 78%. Además, el índice de gestores de compras preliminar del mes de diciembre subió de los 52,4 hasta los 54,2 puntos, frente a la caída hasta los 51,8 puntos previsto. Muy buenas señales, pues, del sector manufacturero estadounidense. También conocimos datos sobre la evolución de los precios. En tasa interanual, la inflación se colocó en el 1,8% interanual, por debajo del 1,9% esperado por los analistas. En tasa mensual, los precios retrocedieron un 0,3%, cuando se esperaba un descenso del 0,2%.

Pero es que contra Wall Street volvía a jugar Apple, que sufría un fuerte descenso de más de un 3%.

Los buenos datos industriales de Estados Unidos coincidiendo con los de China. Allí, el índice de gestores de compras del mes de diciembre, según el flash de HSBC, subió desde los 50,5 hasta los 50,9 puntos, para situarse en los 50,8 puntos al cierre de la sesión. Gracias a eso, el índice bursátil de Shangay registró un fuerte avance de más del 4%.

Noticias en la vivienda española

En Europa, las referencias fueron malas. En primer lugar, las de España. Los precios de la vivienda sufrieron un descenso interanual del 15,2% en el tercer trimestre, en lo que supone el peor registro desde 2007. Como anécdota, para medir cuál puede ser el impacto internacional de la noticia, durante gran parte del día, la edición digital de "Financial Times" abría con la vivienda española como protagonista.

También se conocieron índices de gestores de compras tanto del sector manufacturero como del servicios. El primero, según la lectura preliminar de diciembre, mejoró muy levemente desde los 46,2 hasta los 46,3, cuando los analistas esperaban una recuperación hasta los 46,6 puntos. Pero es que Alemania decepcionó: su PMI manufacturero bajó desde los 46,8 hasta los 46,3 puntos, cuando los expertos esperaban un avance hasta los 47,3 puntos. En cambio, el sector servicios alemán mejoró y superó de largo los 50 puntos, lo que ayudó a que el índice de la eurozona subiera desde los 46,7 hasta los 47,8, cuando los expertos esperaban que se situara en los 47 puntos.

Como ocurre en Estados Unidos, la inflación en Europa tampoco es un problema, pese a la que algunos consideran excesiva actuación de los bancos centrales. Se mantuvo en el 2,2% en noviembre.

En resumen, la economía china confirma que lo que ha sufrido en los últimos meses es sólo un traspié del que se está recuperando. La estadounidense también muestra muy buenos síntomas, aunque lo que ahora preocupe tenga que ver con la negociación para evitar el abismo fiscal, y la europea continúa siendo la más renqueante. En Japón también tuvimos noticias regulares de confianza de los grandes empresarios, pero lo podemos considerar algo menor si tenemos en cuenta que este domingo hay elecciones y se supone que ganará un candidato que las ayudará precisamente a ellas con sus políticas a favor del debilitamiento del yen.

Pese a todo, las primas de riesgo de las deudas periféricas europeas no se tensionaron. La de España terminó la sesión en los 404 puntos básicos, levemente por debajo del nivel de la sesión anterior, aunque llegó a situarse por debajo de los 400 puntos en algún momento de la jornada. De nuevo, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, volvió a decir que ahora no urge la petición del rescate, pero que lo pedirá en el caso que lo vea necesario. La prima de riesgo de Italia, que marcó los 320 puntos básicos a primera hora de la tarde, cerró la jornada en los 325 puntos básicos, por debajo también del cierre de la sesión anterior, que se situó en los 329 puntos básicos.

En el mercado de divisas, subida para el euro que, al cierre de la jornada, se situaba claramente por encima del nivel de 1,31 dólares: en 1,317 unidades.

El debilitamiento del dólar trajo consigo una subida del precio de las materias primas. El barril de Brent avanzaba en Londres un 1,55%, para volver a acercarse a los 110 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía alrededor de un 0,80%, hasta los 86,59 dólares. Pero el oro perdió el nivel de los 1.700 dólares.

Mandan las empresas medianas

En el selectivo español, parece que las compañías medianas son las que ahora están recibiendo más dinero. Así, el valor que más ganó fue Mediaset, que se apuntó un 3,63%. A continuación, Sacyr Vallehermoso, que se apuntó un 2,91%. En general, el sector de las infraestructuras tuvo ayer un buen día. Porque, a estos valores siguieron Ferrovial, OHL y Abertis, con ganancias de entre un 1,9% y un 1,4%. Técnicas Reunidas, Abengoa y BME también ganaron más de un punto porcentual. Entre los grandes valores, BBVA fue el que más avanzó, con una revalorización del 0,71%, mientras que Inditex subió un 0,29% e Iberdrola, un 0,03%. En tablas terminaron también Santander y Telefónica.

Si el sector de las infraestructuras tuvo un buen día, en el extremo opuesto hay que situar al bancario. El peor fue el Sabadell, que retrocedió un 2,91%, seguido de CaixaBank, que perdió un 1,98%. Bankia, por su parte, se dejó un 1,43%. Bankinter también terminó el día en negativo: retrocedió un 0,63%. Y, entre las financieras, Mapfre se colocó entre los valores bajistas, con un descenso del 1,35%.

En el Mercado Continuo, Campofrío lideró los avances, con una revalorización del 9,05%, seguido por GAM, que ganó un 5,13%, mientras que Baviera y Faes avanzaron más de un 4%. En rojo acabaron el día Quabit y Urbas, que retrocedieron un 9,09% y un 7,69%, respectivamente.