Interior de la Bolsa de Madrid. / Zipi (Efe)
mercados | madrid

El Ibex sobrevive a Dragh

El Ibex avanza un 0,35% y se queda en los 7.910,80 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En España era fiesta, pero había actividad bursátil y, además, reunión del Banco Central Europeo. Éste decidió mantener los tipos de interés en el 0,75%, de acuerdo con lo previsto, aunque los analistas esperan que se produzca alguna bajada del precio del dinero el año que viene. De hecho, su presidente, Mario Draghi, dejó la puerta abierta a esa posibilidad al revelar que en la última reunión del consejo de gobierno de la entidad hubo un amplio debate respecto a la posibilidad de rebajar los tipos de interés. También las nuevas previsiones económicas del BCE respecto a Europa sugieren eso mismo. La entidad estima que este año el PIB de la zona euro se contraerá entre un 0,4% y un 0,6% y revisó a la baja sus previsiones para 2013, que se situarán entre una contracción del 0,9% y un avance del 0,3%, en lugar del retroceso del 0,4% y la expansión del 1,4% pronosticado en septiembre.

De acuerdo con su pronóstico actual, la economía de la zona euro se contraerá un 0,5% en 2012, una décima más que según su anterior previsión, y retrocederá un 0,3% en 2013, cuando en su anterior pronóstico esperaba un crecimiento positivo para el próximo año. Por cierto que ayer también conocimos el dato del PIB de la zona euro correspondiente al tercer trimestre. En términos interanuales, se contrajo un 0,6%. En lectura trimestral, un 0,1%.

Pero parece que el presidente del BCE no dijo nada que no supiera el mercado, porque los índices de renta variable europeos ni se inmutaron con sus palabras. Aunque sí lo hizo el euro. La moneda comunitaria, coincidiendo con las palabras del presidente del BCE, bajó desde el nivel de 1,3080 unidades hasta 1,2967. Respecto al posible rescate de España, Draghi afirmó que no va a decir a los Gobiernos lo que tienen que hacer, dado que son ellos los que han de decidir si solicitan ayuda, o no. Y reiteró que el nuevo programa de compra de deuda soberana del BCE está vinculada a estrictas condiciones.

Precisamente, si algo condicionó la evolución del Ibex-35 fue la evolución de la prima de riesgo. Ésta comenzó a ampliarse radicalmente a partir de las once de la mañana, para alcanzar máximos de la jornada en los 420 puntos básicos. Y muy cerca terminó la sesión: en los 418 puntos básicos. De ahí que el selectivo, que comenzaba de menos a más y marcaba máximos de la jornada en los 7.947 puntos a las once de la mañana, comenzara a desinflarse para marcar mínimos en los 7.841 puntos. Pero volvió a remontar y, aunque entre la una y las tres de la tarde no se separara mucho del nivel de cierre de la jornada anterior, a partir de ese momentó si remontó el vuelo. En primer lugar, porque a nadie disgusta que se insinúe una bajada de tipos. En segundo lugar, porque Wall Street comenzaba la sesión al alza con esperanzas renovadas en una resolución favorable del 'fiscal cliff'. Alrededor de 80 miembros del Congreso, tanto republicanos como demócratas, firmaron una carta animando a explorar todas las opciones para acabar con el bloqueo de las conversaciones provocado por el tema de la subida de impuestos a los ricos. Además, el paro semanal subió menos de lo esperado. Hoy, atención a la publicación del informe oficial de empleo, el dato macroeconómico más seguido y que más influencia tiene en los mercados.

En Europa, conocimos algunos datos macroeconómicos más, como los pedidos de fábrica de Alemania, que crecieron un 3,9% en octubre con respecto al mes anterior, cuando los analistas esperaban un avance de sólo el 1%.

Deterioro en la deuda periférica, no sólo en la española

Pero volvamos a la deuda española, porque sufrió un serio deterioro. El interés del bono a diez años se situaba otra vez en el 5,5%. Además, la rentabilidad de la deuda a dos años subió desde el 2,85% hasta el 2,91%. Y, mientras tanto, la rentabilidad de la deuda alemana caía. Así, la del bono a dos años bajó desde el -0,0025% hasta el -0,05% y la del diez años, desde el 1,34% al 1,29%. Y, por eso, también empeoró el aspecto de la deuda italiana. La prima de riesgo de ese país subió desde los 308 hasta los 326 puntos básicos. De hecho, la deuda italiana se comportó peor que la española, porque la prima de riesgo de esta última con respecto a la primera bajó de los 92 hasta los 88 puntos básicos.

Al cierre, el selectivo español daba un último cambio en los 7.910,80 puntos, lo que supone un avance del 0,35%. Aunque el mejor de todos los índices fue el Dax alemán, que ganó un 1,07%. El PSI-20 de Lisboa avanzó alrededor de medio punto porcentual y el Cac 40 francés, un 0,31%. El Ftse 100 británico avanzó un 0,16%, después de que su banco central dejara sin cambios su política monetaria tanto en precio del dinero como en el volumen de compra de bonos. En rojo, el peor fue el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 0,75%.

En el selectivo español, Acciona lideró los avances, con una revalorización del 2,46%. A continuación, Enagás, la otra compañía que subió más de un 2%. Entre los mejores, Grifols, ACS, el Sabadell, Arcelor, Inditex y Gas Natural, que avanzaron más de un punto porcentual. Además, al indicador también le apoyaron los grandes valores. Entre ellos, el que más ganó fue BBVA, que subió un 0,65%. Además, Telefónica ganó un 0,55%. Santander e Iberdrola avanzaron un 0,37% y un 0,31%, respectivamente.

En el otro lado de la tabla, el Popular fue el valor que más cayó, con un descenso del 5,07% el día en que comenzaban a cotizar las nuevas acciones fruto de la ampliación de capital. A continuación, Bankia, que perdió un 2,61%, mientras que Endesa perdió un 2,02%. Bankinter, Mapfre e Indra, por su parte, se dejaron más de un punto porcentual. Sólo hubo otro banco en rojo: CaixaBank, que se dejó un 0,07%. En el Mercado Continuo, sólo hubo un valor con descensos superiores a los del Popular. Y fue el Banco de Valencia, que sufrió un descenso de cerca de un 6%. Ambos fueron seguidos por Sniace, que retrocedió un 3,49%, mientras que las pérdidas de Amper y de Fersa se acercaron al 3%. En el otro lado de la tabla, el valor más rentable fue Prosegur, con una revalorización superior al 10%, segido de Natraceutical, que se apuntó un 9,45%.

Caídas en el precio del crudo

En el mercado de materias primas, fuertes caídas, como consecuencia, probablemente, del recorte de perspectivas económicas del Banco Central Europeo. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedió cerca de un 2%, para situarse en los 106,82 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, perdió un 2,18%, para situarse en los 85,96 dólares. En cambio, el oro recuperó un poco de aliento y logró acercarse al nivel recientemente perdido de los 1.700 dólares por onza.