El Ibex se aferra a los 7.900 puntos
Ha subido un leve 0,17% al cierre de mercado, que le ha servido para romper dos sesiones consecutivas en rojo
MADRID Actualizado: GuardarLa mayoría de los índices de renta variable europeos terminaron la sesión en positivo. El que más ganó fue el Ftse Mib de Milán, que subió un 1,04%. A continuación, el PSI-20 de Lisboa, que se apuntó medio punto porcentual. El Cac 40 francés, por su parte, avanzó un 0,39%. El Ibex-35, por su parte, ganó un 0,17%, para dar un último cambio en los 7.902,40 puntos. El Dax alemán cerró la sesión en tablas, prácticamente igual que el Ftse 100 británico.
En el selectivo español, Bankia lideró los avances, con una revalorización del 6,43%, hasta 0,712 euros. Le siguió Indra, que ganó un 3,90% seguido de OHL, que subió un 3,05% después de conocerse que Abertis lanzará una oferta sin prima por el 40% de OHL Brasil valorada en 900 millones de euros tras comprar un 60% de la compañía. El cuarto valor más rentable de la sesión fue Gamesa, que repuntó un 2,64%. Entre los valores que más subieron, constructoras como Sacyr Vallehermoso o Ferrovial, que ganaron un 1,82% y un 1,67%, respectivamente. Y otros valores cíclicos, como ArcelorMittal o Acciona, que se revalorizaron un 1,40% y un 1,35%. Iberdrola, Gas Natural, IAG, Grifols y Enagás avanzaron más de un punto porcentual. Amadeus subió justo un 1%.
Entre los grandes valores, también cerraron al alza Telefónica y el Santander, con subidas de alrededor de un 0,5%, mientras que Repsol subió un 0,25%.
En rojo, Abengoa fue el valor que más cayó, con un descenso del 3,38%, seguido de Inditex, que se dejó un 2,84%. A continuación, Sabadell y el Popular, que retrocedieron más de un 1%. También Técnicas Reunidas cedió más de un 1%. Y, entre los valores a la baja, se colocó otra entidad financiera, Bankinter, que cedió un 0,10%. CaixaBank, por su parte, cerró la sesión en tablas.
En el mercado continuo, el valor que más cayó fue San José, un 6,40%. Le siguió Tavex, que perdió un 5,73%. Sólo otro valor, Cementos Portland, cayó más que Abengoa. En positivo, Inypsa fue el valor que más subió, con una revalorización del 11,59%. Le siguió Prisa, que ganó más de un 9%. Además de estas compañías, sólo Banco de Valencia (7,62%), subió más que Bankia.
¿Qué ocurrió ayer en los mercados que hizo posible que casi todos ellos cerraran la sesión al alza? Aunque los indicadores no estuvieron siempre en la misma altura. El Ibex comenzó la sesión de menos a más, pero a las diez de la mañana ya se encontraba en niveles por encima de los 7.900 puntos, en los 7.940 puntos, más o menos, hasta que a partir de las dos de la tarde comenzó a flaquear. Tentó los números rojos, pero apenas estuvo unos instantes. Al cierre, el indicador logró cerrar en positivo.
Malas noticias de EEUU
Quizás, de nuevo, lo que provocó que los índices de renta variable europeos flaquearan al final fueron las noticias que llegaban de Estados Unidos. En primer lugar, que Wall Street comenzara la jornada con muy bajos ánimos, pese a que el índice de actividad del sector manufacturero de Nueva York subiera de los 45,9 hasta los 52,5 puntos en noviembre. Pero es que, además, parece seguir habiendo problemas con la negociación presupuestaria entre republicanos y demócratas. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que la propuesta de los republicanos no va lo suficientemente lejos para cumplir con los objetivos buscados. Hace unos días eran los republicanos quienes rechazaban la propuesta de los demócratas.
Wall Street cerró con una moderada tendencia bajista y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, descendió el 0,11 % en medio de la preocupación nuevamente por las negociaciones entre republicanos y demócratas para evitar el "precipicio fiscal" en Estados Unidos. Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EEUU, restó 13,82 puntos hasta 12.951,78 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 bajó un 0,17 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió el 0,18 %.
También pesa en el ánimo de los inversores los escasos avances realizados en Europa. Si la reunión del Eurogrupo acabó con acuerdo tanto respecto a España como con respecto a Grecia, la del Ecofín reveló un total desacuerdo para la puesta en marcha de la unión bancaria. Los ministros de Economía de los 27 han fracasado en su intento de lograr un acuerdo sobre la norma que encomienda al BCE la supervisión de todos los bancos de la zona euro por las reticencias de Alemania, Suecia y el Reino Unido. Habrá otra reunión sobre este tema el día 12 de diciembre.
No hay que olvidar tampoco que durante la sesión corrió el rumor de una inminente rebaja de la calificación crediticia de Alemania, Holanda y Luxemburgo, es decir, de los países “core”, los más seguros de Europa.
Y, además, los pésimos registros del mercado de trabajo español. En noviembre, el paro registrado subió en otras 74.300 personas, con lo que se alcanzó un nuevo récord, hasta rozar los cinco millones de personas. Ahora hay casi medio millón de parados más que hace un año. Bien es cierto que el consenso de analistas consultado por Bloomberg esperaba un mayor aumento del paro el mes pasado, hasta los 90.000 y que durante el mes de octubre, se apuntaron al paro 128.200 personas.
La prima de riesgo, sin cambios
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España registró una primera caída hasta los 379 puntos básicos, pero, en el último tramo de la jornada volvió de nuevo hasta los 385 puntos básicos, levemente por encima del nivel de cierre de la sesión anterior. La rentabilidad del bono español a diez años terminó la jornada en el 5,21%, nivel idéntico al de cierre de la jornada anterior. Y el interés del bono alemán se mantuvo en el 1,4%. Empeoró, en cambio, el aspecto de la deuda española a dos años: su rentabilidad subió del 2,74% hasta el 2,78%. España perdió posiciones respecto a Italia, porque la prima de riesgo subió desde los 78 hasta los 80 puntos básicos. Veremos qué ocurre mañana, porque el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, confirmó que el déficit autonómico hasta septiembre cayó hasta el 1,14% del PIB, frente al 2,20% en que se situaba hace un año. Pese a todo, añadió que el objetivo pactado con Bruselas para todo 2012 (1,5% del PIB) no está asegurado.
Con todo y con eso, el euro sigue fortaleciéndose. Ahora parece decidido a conquistar el nivel de 1,31 dólares. Ayer terminó la sesión en 1,309 unidades. Pero, ¿se fortalece el euro o se debilita el dólar? Algunos miembros del mercado aseguraban que, pese al fracaso de las negociaciones en el Ecofin, se percibe un ánimo más constructivo en Bruselas. Aunque el billete verde también puede estar sufriendo por las incertidumbres políticas que hay en EE.UU.
En el mercado de divisas, vimos descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó más de un 1% y perdió el nivel de los 110 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 0,72%, hasta los 88,45 dólares. Pero en el activo en el que sí fue muy destacable el recorte fue en el oro, que perdió el nivel de los 1.700 dólares, para situarse en mínimos del último mes. Y junto a él también cayó la plata. Algunos expertos vinculan estos descensos, precisamente, a los problemas que están surgiendo en las negociaciones para evitar el abismo fiscal. Además, los expertos consideran que, posiblemente, la caída del índice de actividad manufacturera publicado esta misma semana puede deberse a la incertidumbre respecto al “fiscal cliff”.