Los bancos y EEUU frustran los 8.000 puntos
Las dificultades de Wall Street para mantener el nivel de 13.000 puntos y el retroceso de los grandes valores determinaron que el Ibex haya caído el 0,57%
MADRID Actualizado: GuardarLos índices de renta variable europeos fueron de menos a más durante la primera mitad de la sesión. El selectivo español comenzó la jornada prácticamente plano. A partir de las diez de la mañana comenzó a dispararse, para tocar máximos del día por encima de los 8.000 puntos a las dos de la tarde. Pero, en ese momento, se dio la vuelta abruptamente, para entrar en números rojos y quedarse en ellos. Al cierre, el indicador cayó un 0,57%, y dio un último cambio en los 7.889,20 puntos. Fue el peor de todos los índices europeos. Sólo otro, el PSI-20 de Lisboa terminó la jornada en números rojos: se dejó un 0,07%. El mejor, en cambio, fue el Ftse Mib de Milán, que subió un 0,43%. A continuación, el Dax alemán, que subió un 0,40%. El Cac 40 francés avanzó un 0,26% y el Ftse 100 británico, un 0,08%. Pese a que apenas el selectivo español y el luso cerraron en rojo, todos los índices sufrieron un bajón a partir de las dos de la tarde. ¿La razón? No lo sabemos muy bien. Porque, por la mañana, todas las referencias habían sido más o menos buenas, comenzando por el índice de gestores de compras del sector manufacturero chino, que subió desde los 49,5 hasta los 50,5 de noviembre, cuando los analistas esperaban que se situara en los 50,4 puntos. Hay que tener en cuenta que los 50 puntos marcan la frontera entre la expansión y la contracción del sector. Y, además, el PMI del sector servicios se aceleró desde los 55,5 hasta los 55,6 puntos.
En Europa, se publicaron los índices de gestores de compras del sector manufacturero. Cumplió expectativas, al situarse en los 46,2 puntos. Pero, si hacemos una lectura por países, comprobamos que en Francia se colocó por debajo de lo esperado, mientras que en Alemania cumplió expectativas. Aunque ninguno de estos datos fue especialmente bueno, el mercado no se lo tomó mal.
Pero es que, además, no podíamos olvidar otro apoyo con el que contaban los mercados: la oferta realizada por Grecia a sus acreedores. La Autoridad de Gestión de la Deuda Pública de Grecia invitó a sus acreedores privados a participar de forma voluntaria en el proceso de recompra de bonos del Estado. Tomando como referencia el precio de los bonos a cierre del día 23 de noviembre, el Gobierno heleno ofrece pagar entre 30 y 40 céntimos por cada euro, lo que supone un descuento de entre el 60% y el 70%. Esta operación forma parte del paquete de medidas aprobadas por el Eurogrupo la semana pasada para aliviar la carga de la deuda griega. Pero estos planes todavía están pendientes de la aprobación de sus socios europeos, que se volvían a reunir ayer.
Fuerte caída de la prima de riesgo
Aunque esto cotizó muy favorablemente en la Bolsa, también lo hizo en la deuda española. La prima de riesgo llegó a caer hasta los 375 puntos básicos y la rentabilidad del bono español a diez años, hasta el 5,15%. Aunque, en el último tramo empeoró algo: terminó la sesión en los 384 puntos básicos y la rentabilidad del bono a diez años subió hasta el 5,21%. Estas cifras contrastan con una prima de riesgo de 389 puntos básicos y con una rentabilidad del diez años en el 5,28% en que terminó el viernes. En el caso del interés del bono español a dos años cayó desde 2,79% hasta el 2,74%.
Con respecto a Italia, la prima de riesgo de España se mantuvo estable en el entorno de los 78 puntos básicos.
En el euro, todas estas noticias cotizaron al alza: al cierre de la sesión, cotizaba en 1,306 unidades, aunque llegó a acercarse a 1,308 dólares.
Entonces, ¿qué sucedió en el mercado para que aflojaran las ganancias? Los expertos de Serenity Markets lo atribuyen a la petición formal del rescate para la banca española. Aunque también pudieron influir las declaraciones del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble, que afirmó que pasarán muchos años hasta que el fondo de rescate pueda recapitalizar directamente a los bancos.
Y, por último, lo que provocó que los índices de renta variable flaquearan fue el mal dato económico publicado en Estados Unidos. Porque el índice de actividad manufacturera cayó desde los 51,7 hasta los 49,5 puntos, cuando los analistas esperaban una mínima caída hasta los 51,4 puntos. La industria estadounidense ya se encuentra en zona contractiva. Y, por eso, Wall Street tendía al rojo.
Poco verde dentro del Ibex
De vuelta en España, si a media sesión prácticamente todos los valores estaban en verde, no podemos decir lo mismo al cierre. Al término de la jornada, sólo nueve valores terminaron en positivo. El que más ganó fue Mediaset, que subió un 6,58%, al calor de una buena recomendación emitida por JP Morgan, que ha elevado su precio objetivo hasta los 5,9 euros. Ayer dio un último cambio en los 4,83 euros. A continuación, Endesa, que avanzó un 2,79, y luego, Acerinox, que se apuntó un 2,60%. IAG y BME ganaron más de un punto porcentual. Gas Natural, Arcelormittal, Acciona y Red Eléctrica completaron la lista de valores en verde.
En el otro lado de la tabla, el peor fue Bankia, que retrocedió un 6,69%. A continuación, CaixaBank, que se dejó un 2,89%. Abengoa, Popular, ACS, Enagás y OHL se dejaron más de un 2%.
Todos los grandes valores terminaron la jornada con números rojos. El que más cayó fue Iberdrola, que se dejó un 0,89%, mientras que Telefónica cedió un 0,40%, casi lo mismo que BBVA, mientras que el Santander perdió un 0,27%.
En el Mercado Continuo, sólo hubo un valor que subió más que Mediaset: fue el Banco de Valencia, que se disparó un 8,25%. Y, tras Mediaset, otra compañía del sector, Antena 3, que se apuntó un 5,34%. En el otro lado de la tabla, el único valor que cayó más que Bankia fue Urbas, que retrocedió un 7,14%.