Fría acogida al acuerdo griego
El Ibex cierra la sesión con una caída del 0,14% y se sitúa en los 7.863,70 puntos
MADRID Actualizado: GuardarFinalmente, el Eurogrupo y el Fondo Monetario Internacional llegaron a un acuerdo sobre Grecia, pero no vamos a comenzar por ahí. Vamos a empezar por la nueva fase del larguísimo proceso de reestructuración del sector financiero español. Durante toda la sesión se estuvo especulando con la posibilidad de que CaixaBank se fuera a hacer con el control de Banco de Valencia. Y, por eso, este último terminó la jornada con una fuerte revalorización del 12,50%, mientras que CaixaBank se apuntó un 0,47%. En general, le fue bastante bien al sector financiero español. El valor más rentable del Ibex-35 fue el Popular, que se apuntó un 6,10%, seguido de Bankia, que ganó cerca de un 5%. Entre los valores al alza, también el Sabadell, que avanzó un 1,20%. Bankinter, por su parte, subió un 0,14%. Pero no ocurrió lo mismo con los grandes bancos: Santander y BBVA se dejaron un 0,07% y un 0,11%, respectivamente. En nada influyó que Fitch afirmara que a los bancos españoles les costará mucho volver a financiarse con normalidad.
Volvemos al tema griego. Al final, Bruselas y el Fondo Monetario Internacional se pusieron de acuerdo en la reducción de la carga financiera de Grecia en alrededor de un 20% del PIB, es decir, unos 40.000 millones de euros, de aquí a 2020. El Fondo Monetario Internacional ha cedido y permitirá que el objetivo de deuda griega sobre el PIB sea del 124% en 2020 y no del 120% tal y como se había previsto previamente. A cambio, los países de la zona euro y el BCE aceptarán reducir los beneficios que iban a generarles los dos rescates aprobados: se reducirán los intereses de ambos. Además, tanto el BCE como los bancos centrales de la eurozona participarán en la reducción de la deuda griega ingresando en una cuenta del Tesoro heleno una cantidad equivalente a los beneficios que generará la cartera de deuda griega que el Eurobanco tiene en su balance. También se retrasará la devolución de los préstamos, se aceptará una carencia para el pago de los intereses y se deja la puerta abierta a una recompra de deuda con un fuerte descuento.
Parece un gran acuerdo para Grecia, pero si echamos un ojo a lo que hicieron los activos griegos, quizás caigamos en la cuenta de que tampoco es para tirar cohetes. El selectivo heleno en el que cotizan las veinte principales empresas cayó un 1,39%, por el peso del sector financiero. El resto terminó en verde. Pero la rentabilidad del bono a diez años bajó del 16,16% hasta el 15,90%.
De hecho, el siguiente tramo del rescate debe pasar por otro trámite: la aprobación en los parlamentos de Alemania y de Finlandia, que son los países que más problemas suelen poner a este tipo de medidas. En Alemania, el trámite tendrá lugar el próximo jueves.
El Ibex afloja
Con las noticias procedentes de Grecia, la mayor parte de los indicadores europeos comenzaron la sesión en positivo. También el Ibex. El índice español marcó sus máximos del día nada más comenzada la jornada en los 7.954 puntos. El vértigo le hizo no ser capaz de atacar los 8.000 puntos. Y a las dos de la tarde entró en números rojos. El selectivo español dio un último cambio en los 7.863,70, lo que supone un descenso del 0,14%. Quizás le afectaran las malas previsiones presentadas por la OCDE, según la que la economía española registrará en 2012 una contracción del 1,3%, que el año que viene se agravará hasta el 1,4% como consecuencia de las medidas de consolidación fiscal y la desaceleración del conjunto de la zona euro. Así las cosas, la tasa de paro este año terminará en el 25% y el próximo año rozará el 26,9%. Sólo espera una recuperación más lenta en Grecia, país que seguirá en recesión en 2013 y 2014.
Hubo índices que lo hicieron peor que el español. El que más cayó fue el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 0,87%. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que perdió un 0,26%. El Cac 40 francés terminó la jornada prácticamente plano. El Ftse 100 británico ganó un 0,22%. El más rentable fue el Dax alemán, que subió un 0,55%. ¿Alguien duda de a quién verdaderamente beneficia el acuerdo al que se ha llegado en Bruselas a propósito de Grecia?
Como vemos, el selectivo español no le sacó mucho partido a otra buena subasta de deuda. España colocó 4.087 millones de euros en Letras a 3 y 6 meses, con un interés del 1,3% y del 1,71%, respectivamente, en ambos casos menor que en las subastas previas de este tipo de deuda. Además, el Tesoro italiano colocó 3.500 millones de euros en deuda a dos años al interés más bajo desde octubre de 2010.
Lo que no tuvo buenos frutos en la Bolsa, sí los cosechó en la deuda. La prima de riesgo de España bajó hasta los 408 puntos básicos. Y la rentabilidad del bono español a dos años se redujo desde el 2,93% hasta el 2,83%. Pero España mejoró en comparación con Italia. Los inversores ya sólo exigen 77 puntos básicos más de rentabilidad para comprar deuda española a diez años antes que italiana. El lunes esa diferencia era de 84 puntos básicos.
En cambio, el euro caminó en la misma línea que las Bolsas (de la española en particular). La moneda comunitaria, tras intentar de nuevo alcanzar la cota de 1,30 dólares, al cierre se debilitaba hasta el nivel de 1,294 dólares.
De vuelta en la Bolsa española, además de los bancos, en verde, en el Ibex, Indra, por ejemplo, que subió un 3,27%. Mediaset se situó a continuación, con un repunte del 2,36%, mientras que Abengoa ganó un 2%. Grifols, Dia, Abertis y Amadeus subieron más de un punto porcentual. Pero pocos valores más cerraron la sesión con ascensos: Acciona, Enagás, Técnicas Reunidas, OHL y FCC. IAG y Sacyr Vallehermoso terminaron en tablas.
En rojo, el peor fue Gamesa, que perdió un 2,46%. Acerinox le siguió, con un retroceso del 1,92%. BME, Endesa, Repsol, ACS o Mapfre se dejaron más de un punto porcentual. Entre los valores a la baja, otros de los grandes, como Iberdrola o Telefónica, que cedieron alrededor de un 0,90%.
En el Mercado Continuo, entre los alcistas, tras el Banco de Valencia y el Popular, Tecnocom, que subió un 5,39%, y Realia y Gam, que subieron un 5%. Entre los bajistas, Uralita fue el peor, con un recorte del 9,92%, seguido de Urbas, que se dejó un 7,14%.
Buenos datos en EE UU
En Estados Unidos, los indicadores no mostraban mucha fortaleza. Más bien, falta de tendencia. Y eso que los datos económicos publicados al otro lado del Atlántico fueron bastante buenos. Por ejemplo, los pedidos de bienes duraderos se mantuvieron planos en octubre, cuando se esperaba una caída del 0,7%. Los pedidos de bienes duraderos no vinculados al transporte crecieron un 1,5%, cuando se esperaba un descenso del 0,5%. El precio de la vivienda según el índice S&P Case-Shiller evolucionó de acuerdo con lo esperado: la subida mensual en septiembre fue de un 0,39% y en las 20 principales ciudades del país, el incremento interanual fue de un 3%. Buenas noticias también del índice manufacturero de Richmond, que mejoró de los 7 puntos negativos hasta los 9 positivos, cuando se esperaba un deterioro mayor hasta los -9 puntos en noviembre. Y la confianza del consumidor subió desde los 73,1 hasta los 73,7 puntos, cuando los analistas habían previsto que se situara en los 73 puntos.