El futuro del Protocolo de Kioto, a debate
Más de 190 países se reúnen con el objetivo de evaluar los progresos en la reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero
DOHA Actualizado: GuardarMás de 190 países están reunidos en Doha en la gran conferencia anual sobre el cambio climático que deberá decidir el futuro del Protocolo de Kioto y esbozar las bases de un gran acuerdo previsto en 2015, en el cual participan esta vez todos los grandes países contaminadores del planeta. La concentración sin precedentes de gases con efecto de invernadero (GEI) en la atmósfera y el riesgo de un calentamiento de 4º C hacia 2060 han llevado a que se produjeran llamados de alerta en vísperas de la conferencia de la ONU organizada por Catar, campeón mundial de las emisiones de GEI por habitante.
"La conferencia de Doha presenta un desafío único: mirar hacia el presente y el futuro", ha declarado la responsable de la ONU para el Clima, Christiana Figueres, en su discurso de apertura. "El presente son los medios de aumentar el nivel de ambición de forma urgente", es decir, que los países asuman compromisos más fuertes en materia de reducción de GEI, ha explicado. Por el momento, las iniciativas adoptadas por los diversos países para reducir sus GEI están lejos de permitir contener el calentamiento a +2º C, el objetivo de la comunidad internacional y límite más allá del cual el sistema climático podría dispararse, con efectos incontrolables.
"El futuro es el marco que se impondrá a todos, con equidad y en conformidad con lo que requiere la ciencia", ha añadido. Figueres se refería al acuerdo mundial, previsto en 2015 y que debe entrar en vigor en 2020, que comprometerá a todos los países, incluyendo a China, el mayor contaminador del mundo, repartiendo entre ellos los esfuerzos para limitar el calentamiento. En Doha se esbozarán las bases de ese acuerdo. "Se trata de una conferencia de una importancia vital", ha declarado por su parte su presidente, el viceprimer ministro catarí Abdula Al Atiya. "Debemos trabajar seriamente durante las dos próximas semanas", mostrar flexibilidad y no perder el tiempo con cuestiones marginales para lograr un acuerdo sobre el acto II del Protocolo de Kioto", ha agregado.
La firma de un segundo período de compromiso de Kioto, después de la expiración del primero, a fines de 2012, será uno de los grandes temas, aunque tendrá un alcance simbólico. Su principio fue decidido en Durban (Sudáfrica), a fines de 2011. En Doha, los países deberán ponerse de acuerdo sobre la duración de Kioto 2 y sus objetivos de reducción de GEI. Pero Kioto 2 podría limitarse al 15% de las emisiones de GEI mundiales -las de la Unión Europea y de Australia-, ya que Canadá, Rusia y Japón no quieren participar y Estados Unidos jamás ha ratificado el tratado.
La cuestión de la ayuda a los países más vulnerables también ocupará una parte de los debates. En Copenhague, a fines de 2009, la comunidad internacional ha decidido desbloquear 100.000 millones de dólares por año hasta 2020, administrados por un Fondo Verde, así como una ayuda urgente de 30.000 millones de dólares entre 2010 y 2012. "Dentro de un mes, la ayuda urgente se terminará y el Fondo Verde sigue vacío", se ha lamentado la organización no gubernamental Oxfam. La conferencia continuará hasta el 7 de diciembre. El 4 de diciembre, los negociadores contarán con la participación de más de 100 ministros para concluir un acuerdo, en una nueva etapa del laborioso proceso de negociaciones lanzado en 1995.