Arco, herido por las flechas del IVA
Con Turquía como país invitado, busca en el ‘boom’ de su emergente mercado revulsivos para una feria con el cinturón más que apretado
ESTAMBUL Actualizado: GuardarLos organizadores de Arco darán la batalla por la rebaja el IVA cultural. Herido por las flechas de un incremento impositivo, le va la vida en ello. Sin demasiadas esperanzas, galeristas y responsables de la feria de Arte Contemporáneo se han dirigido al ministro Wert y están a la espera de que mueva ficha. El IVA del 21% en vigor para las transacciones de arte podría ser una dolorosa puntilla para la veterana feria, que ha iniciado la cuenta atrás para su 32 edición. Desde la capital de Turquía, país invitado del certamen que se celebra entre el 13 y el 17 de febrero, sus máximos responsables esperan un improbable gesto de los ministros de Hacienda y Cultura que les permita atisbar algo de luz entre muy negros nubarrones.
Saben que es “muy difícil” pero no cejarán en su empeño. Les va mucho en el envite. Ante la falta de concordancia fiscal en Europa, cada galería presente en la feria repercutirá al comprador el IVA que la ley de su país de origen aplique al arte. Los tipos para el arte de Francia (5,5%) o Bélgica (entre le 6 y el 12%) son mucho mas bajos que el 21% español, solo superado por el 23% de Finlandia. Los galeristas franceses se mudan a Bélgica siguiendo el rastro del dinero que paga el arte y elude la presión fiscal a la grandes fortunas. Las galerías extracomunitarias pasan del 7 al 21%.
Los galerista españoles lo tendrían muy crudo para competir en casa y en un certamen con el cinturón más que apretado que busca en Turquía y su emergente mercado revulsivos que contagien algo de entusiasmo en medio de tanta atonía y desconfianza. Su suelo es regresar al IVA del 18%, que con la reducción que se aplicaba era realmente del 11%.
Saben que el coleccionista irá donde mejor le traten en su sector de por sí poco transparente, a veces opaco. Algunas voces, como la veterana Helga de Alvear, han pedio así la supresión del IVA durante al feria para evitar catástrofes. Otros admiten abiertamente que ya se chanchullea y que se derivan ventas a París para facturar desde allí con un IVA cuatro veces inferior, una tentación a al que no renunciará un coleccionista a la caza de la mejor pieza al mejor precio.
Beneficio pírrico
El presupuesto de Arco se ha reducido un millón de euros. No pasará de tres, según reconocen el director del certamen, Carlos Urroz, y el máximo responsable de IFEMA, Luis Eduardo Cortés. “El bajón ha sido importante. Todas las ferias se ha apretado lo suyo el cinturón y Arco también” admite Cortés, al frente de la Institución Ferial de Madrid, que gestiona más de un centenar de certámenes anuales de todo tipo y que hace verdaderas filigranas “para obtener un beneficio pírrico apoyando a las empresas medianas que ahora tienen poco músculo”.
“Mientras haya galerías y obras, Arco continuará, pero debemos adaptarnos. Antes dependía de las instituciones, que ahora compran mucho menos, y nuestra supervivencia está en manos de los coleccionistas extranjeros” admite Carlos Urroz. “El sector se reinventa y hemos de sacar algo positivo del cambio, aunque todavía no se vea con claridad dónde va a llevarnos” apunta Urroz ante un coyuntura nada favorable. Un reciente informe de ‘Arte y mecenazgo’ constata que la contracción del mercado ha sido de un 33% en los últimos cinco años.
Así las cosas, la apuesta de Arco pasa a la fuerza por mimar a los coleccionistas internacionales, más de 250 de todo el mundo invitados por la organización este año, la cifra más alta de todas las ediciones. Son la esperanza de un certamen que ha visto caer con estrépito la compra institucional y que constata con desazón como el coleccionismo entre particulares españoles no acaba de despegar.
Pasión y sorpresas
Algunos de esos coleccionistas serán turcos, un país en el que Urroz detecta “pasión por el arte, capacidad compradora y un arte sorprendente”. “Es un mercado que se parece bastante al de España en los 90, con coleccionistas, instituciones y entidades privadas, como los bancos, muy activos y en el que el artista está muy arropado” resume Urroz.
Vasif Kortun, escritor, profesor y comisario responsable de la presencia turca en Arco 2013, ofrecerá en el programa FOCUS una panorámica de la actual producción artística del país bisagra entre Asia y Europa a través de diez galerías de Estambul y numerosos artistas de todo el país.
Turquía es un mercado emergente y en ebullición que ha experimentado en la última década un ‘boom’ con el nacimiento de nuevas galerías y espacios impulsados por artistas, museos e instituciones públicas y privadas, ferias de arte, casas de subastas. A este auge contribuyó la designación de Estambul como Capital Europea de la Cultura en 2010 que fortaleció las infraestructuras culturales y artísticas de la capital turca.
Centros como el multidisciplinar SALT, impulsado por el Garanti Bank o Akbank Sanat, institución dedicada a la promoción de las artes desde 1993. Instituciones privadas como el Sakip Sabanci Museum, fundado en 2002, y el Istanbul Museum of Modern Art, fundado en 2004 por la familia de empresarios y coleccionistas Eczacibasi.
La Bienal de Estambul, que celebrará en 2013 su decimotercera edición, se ha consolidado entre las más prestigiosas del mundo. Como la feria Contemporary Istanbul (CI), cuya séptima edición recibe hasta el domingo con un centenar de expositores, la mitad galerías internacionales.
“Será una oportunidad muy importante para presentar el talento y creatividad de los jóvenes artistas turcos y acercar el dinámico y vibrante ámbito de las artes contemporáneas turcas a España y al público internacional”, apunta sobre la presencia turca en Arco la embajadora de Turquía en España, Ayse Sinirlioglu.
En paralelo a la feria se celebrarán varias exposiciones , como la del artista multidisciplinar Halil Altindere comisariada por Ferrán Barenbl del Centro de Arte 2 de Mayo, la del videoartista Ali Kazma en La Casa Encendida, y la colectiva ‘Here together now’que llevará al Matadero piezas de Sibel Horada, Ïz Öztat y Dilek Winchester.
Turquía toma en 2103 el relevo de otros mercados emergentes con reciente presencia en ARCO como Rusia (2011), India (2009), Brasil (2008), Corea del Sur (2007) o México (2005). Invitados de honor en las últimas ediciones han sido Holanda (2012), la ciudad de Los Ángeles (2010), Austria (2006) o Grecia (2004).