'Rally' final para salvarse
Cierra a las puertas de los 7.800 puntos y con una subida del 0,19%
MADRID Actualizado: GuardarEl Tesoro español volvió a superar expectativas con una subasta de deuda: colocó 4.937,72 millones de euros en Letras a doce y a 18 meses y a tipos similares a los registrados en la anterior subasta de este tipo de papel, que se celebró el pasado 16 de octubre. Las solicitudes de las entidades alcanzaron los 13.000 millones de euros, por lo que el ratio de cobertura, o proporción entre la demanda y el importe adjudicado, fue muy elevado, de 2,6 veces. Los analistas dicen que si no se ha reducido la rentabilidad exigida ha sido porque el mercado se ha visto decepcionado porque España haya descartado pedir el rescate este año; también, por las incógnitas que aún se ciernen sobre Grecia y, por último, por la rebaja de la calificación de la deuda francesa por parte de Moody's el lunes por la noche. Se notó en la deuda pública francesa: la rentabilidad del bono galo a diez años subió desde el 2,06% hasta el 2,14%. Pero también aumentó el interés de la deuda alemana, desde el 1,35% hasta el 1,41%. La prima de riesgo de Francia subió desde los 71 hasta los 72 puntos básicos. La deuda a corto plazo también empeoró de aspecto, pero nada trágico: la rentabilidad del bono francés a dos años subió del 0,10% al 0,12%.
La prima de riesgo de la deuda española, que comenzaba la jornada por encima de los 455 puntos básicos, tras la emisión del Tesoro, cayó por debajo de los 450 puntos básicos. Pero, a partir de las tres de la tarde, la prima de riesgo de España comenzó a caer con mucha más fuerza hasta terminar la sesión por debajo de los 440 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años bajó hasta el 5,81% desde el 5,90% en que se situaba al cierre de la sesión anterior. Y también mejoró la deuda a más corto plazo: la rentabilidad del bono español a dos años se redujo desde el 3,26% hasta el 3,12%.
La clave griega
Esta mejora de última hora se debe, muy posiblemente, a las buenas palabras que salen del Eurogrupo respecto a Grecia: habrá acuerdo para liberar el próximo tramo de ayuda financiera. Y, con respecto a las negociaciones sobre el modo de hacer que la deuda griega sea sostenible, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, afirmó que hay posibilidades de llegar a una solución definitiva. El Eurogrupo sigue estando en contra de una quita de deuda. Pero el FMI parece seguir siendo partidario de ello. En todo caso, la posibilidad de acuerdo previa a la celebración del Eurogrupo cotizó al alza.
Y también cotizó al alza en el mercado de divisas, puesto que el euro volvió a superar la cota de 1,28 unidades.
En Bolsa, observamos la misma pauta que en la deuda. El selectivo español estuvo en rojo durante la mayor parte de la sesión, aunque en ningún momento perdió el nivel de los 7.700 puntos. Pero, a partir de las cuatro de la tarde, el indicador vivió una muy intensa recuperación, para entrar en verde y cerrar la jornada con una subida del 0,19%, para dar un último cambio en los 7.778,70 puntos. Mayor avance registró el Dax alemán, que se apuntó un 0,69%. A continuación, el Cac 40 francés, que ganó un 0,65%. El PSI-20 de Lisboa avanzó cerca de medio punto porcentual. El único índice que terminó la jornada en rojo fue el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 0,25%.
Buenos datos americanos
Los datos procedentes de Wall Street volvieron a animar a los índices de renta variable. El número anualizado de viviendas iniciadas en octubre ascendió a las 894.000, por encima de las 840.000 previstas por los analistas, con lo que marcó su nivel más alto en los últimos cuatro años. Y también batieron expectativas los permisos de construcción, que ascendieron a 866.000 en cifra anualizada, por encima de los 864.000 estimados. Con todo, los índices de Wall Street no mostraban el mismo buen tono que los europeos, porque HP se interpuso en su camino. Sus títulos caían un 10% tras presentar unas pérdidas de 12.700 millones de euros, como consecuencia de la compra de Autonomy y las irregularidades de las que la acusa. Esos números rojos contagiaron a Intel y a Microsoft.
Junto a las esperanzas de acuerdo en Bruselas sobre Grecia y los buenos datos económicos publicados en Estados Unidos, había que sumar otro argumento alcista: el alto el fuego decretado por Hamas, aunque Israel aún no lo haya confirmado. O las negociaciones que se pueden estar acelerando para llegar a una tregua en Gaza. Quizá por esto último el precio del crudo aflojó bastante. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó más de un 2% y, con ello, perdió la cota de los 110 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, también bajó más de un 2% y, con ello, se alejó todavía más de los 90 dólares.
Sacyr se dispara un 10%
En el selectivo español, Sacyr Vallehermoso lideró los ascensos con un fuerte avance del 10,54%, hasta 1,42 euros, por un aumento del precio objetivo por parte de La Caixa, hasta los 2,3 euros. A continuación, Gamesa, que se apuntó un 4,49%. Dia y Abengoa avanzaron más de un 3%. IAG, más de un 2%. BME, Abertis y Red Eléctrica ganaron más de un 1%. En verde, la mayor parte de los grandes valores. Repsol y BBVA subieron un 0,53% y un 0,40%, respectivamente. Santander e Iberdrola, por su parte, ganaron un 0,25% y un 0,08% por ese orden. Pero Telefónica terminó la jornada con descensos de un 0,25%.
En rojo, el valor que más cayó fue Técnicas Reunidas, que retrocedió un 1,85%, seguido por ArcelorMittal, que perdió un 1,71%. El Popular y Bankinter fueron los otros valores que se dejaron más de un punto porcentual. En el Mercado Continuo, ningún valor fue más rentable que Sacyr. Y sólo uno lo fue más que Abengoa y Gamesa: Urbas, que se apuntó un 7,69%. En el otro lado de la tabla, el peor valor fue Montebalito, que se dejó un 12,07%. A continuación, GAM, que retrocedió un 7,32%. Banco de Valencia cedió un 6,90%. Uralita y Reyal Urbis, más de un 5%.