Interior de la Bolsa de Madrid. / J.J. Guillén (Efe)
MERCADOS | MADRID

El Ibex se salva del recorte

La Bolsa de Madrid se desmarca del resto de plazas del Viejo Continente y sube el 0,29%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La austeridad no funciona. Hasta los fanáticos del recorte deben estar de acuerdo con ello. La evidencia es demasiado fuerte. Estados Unidos, que aún no ha metido casi la tijera, pese a que su deuda es más que importante, sigue creciendo, mientras que Europa ha recaído en recesión por segunda vez desde el año 2009. Ya es oficial: lleva decreciendo durante dos trimestres consecutivos. Entre junio y septiembre, la economía europea se contrajo un 0,1%, de acuerdo con lo esperado, después de que su PIB cayera un 0,2% en el trimestre anterior. En tasa interanual, la zona euro decreció un 0,6%, según lo esperado. Hablando de países en particular, nos encontramos con noticias de todo tipo. El PIB de Alemania creció un 0,2%, una décima más de lo esperado. Y algo similar sucedió con Francia: su economía creció un 0,2% en el tercer trimestre, cuando se esperaba un parón. En España continúa la contracción. El Instituto Nacional de Estadística confirmó que el PIB del tercer trimestre cayó un 0,3% respecto al trimestre precedente y un 1,6% en comparación con el mismo periodo de 2011. La demanda interna ha tenido una aportación más negativa al PIB interanual. Pero es que los países que se constituyeron en los primeros laboratorios de esta estrategia están teniendo un comportamiento tenebroso: el PIB griego se contrajo un 7,2% interanual. Y el PIB de Portugal se reduce a un ritmo superior al 3%.

Fuera de la zona euro, tampoco el Reino Unido da buenas noticias. Las ventas minoristas se redujeron un 0,8% en octubre en comparación con el mes anterior, cuando los analistas esperaban un recorte de apenas un 0,1%.

Pero, aunque en Estados Unidos la estrategia, por el momento, sea diferente, allí también estamos observando debilidades. Por ejemplo, en la encuesta manufacturera de la Fed de Filadelfia correspondiente al mes de noviembre, que empeoró desde los 5,7 puntos hasta los -10,7 puntos. Los analistas habían previsto un recorte, pero mucho menor: hasta los 2 puntos positivos.

En cambio, la encuesta manufacturera de Nueva York tuvo un mejor resultado de lo esperado: desde los -6,16 hasta los -5,22 puntos, cuando se esperaba que se situara en los -8 puntos. Y mal dato también del mercado laboral: el paro semanal aumentó en 439.000 personas, por encima de los 375.000 que esperaban los analistas.

Wall Street moderó sus pérdidas en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con un descenso del 0,23 % afectado por la mala recepción que tuvieron los resultados del gigante minorista Walmart.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice restó 28,49 puntos para acabar en 12.542,46 unidades, en tanto que el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió el 0,16 % y el selectivo S&P 500, el 0,35 %

Descensos generalizados

En Europa, también mandaron los recortes. Pero el Ibex-35 se salvó. El selectivo español terminó la jornada con un avance del 0,29%, para dar un último cambio en los 7.695,50 puntos. En negativo, el índice que más cayó fue el Dax alemán, con un descenso del 0,82%. A continuación, el Ftse 100 británico, que se dejó un 0,77%. El PSI-20 de Lisboa se dejó un 0,68% y el Cac 40 francés, un 0,52%. Las dudas sobre Grecia, el temor al abismo fiscal estadounidense y, también, las incertidumbres respecto al rescate de España están haciendo mucho daño a las Bolsas.

Aunque el Ibex se salvó. En gran medida, las subidas del índice español tuvieron que ver con el buen comportamiento de Repsol: la compañía cerró con una revalorización del 3,48%, después de que el ministro de exteriores, José Manuel García-Margallo, afirmara que espera una solución relativamente pronto para la expropiación de YPF a Repsol. Sólo hubo un valor más rentable que la petrolera: fue Acciona, que se apuntó un 5,86%. Y a la compañía que preside Antonio Brufau le siguió su accionista Sacyr Vallehermoso, con una revalorización del 2,27%.

Pero al Ibex no le ayudó sólo Repsol. También otros grandes valores. Por ejemplo, BBVA, que ganó un 0,58%, además de Iberdrola o el Santander, cuya revalorización se acercó al medio punto porcentual. También en verde acabaron otras entidades financieras, como Caixabank, Sabadell o Bankia. De hecho, ganaron más de un punto porcentual. O Bankinter, con una subida mucho más modesta del 0,17%. Eso sí, el Popular retrocedió un 1,55%.

En rojo, Gamesa fue el valor que más cayó, con un descenso del 3,81%. A continuación, Abengoa, que se dejó un 3,77%. IAG fue el otro valor que se dejó más de un 3%. ArcelorMittal perdió más de un 2% y le siguieron Dia, Mediaset, FCC, el Popular, Endesa y Grifols, con retrocesos de más de un 1%.

En el Mercado Continuo, el valor que más cayó fue Realia, que se dejó un 11,50%. A continuación, Inypsa, que cedió un 9,58%. El tercer peor valor del mercado español ayer fue Nicolás Correa, con un descenso del 8,55% después de haber presentado sus resultados. Más compañías del Mercado Continuo presentaron sus cuentas. No cotizaron al alza. Ercrós, Tubos Reunidos y Almirall terminaron con descensos, mientras que Azkoyen, Dermoestética y Montebalito lo hicieron en tablas.

Los ascensos con los que terminó el selectivo español también tiene que ver con el rescate. Las palabras que el comisario Olli Rehn afirmó el miércoles pueden ser interpretadas como un mensaje al Gobierno de que, de pedir el rescate, no serán necesarias más medidas hasta el año 2014. A ver si de ese modo se anima el equipo de Mariano Rajoy. Además, hubo otros, como el consejero belga del Banco Central Europeo, Luc Coene, que alentó a España a que pida el rescate cuanto antes. Pero el presidente de la autoridad monetaria europea, Mario Draghi, aseguró que sus políticas sólo pueden ayudar a comprar tiempo, pero no infinito. El BCE no puede sustituir a las acciones necesarias de los Gobiernos que, según Draghi, pasan más por el recorte de gastos que por la subida de impuestos.

Caída de la prima de riesgo

En el mercado de deuda, caída de la prima de riesgo. Al cierre se situaba en los 458 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años se redujo ligeramente hasta el 5,90%. Y la rentabilidad del bono alemán a diez años se redujo hasta el 1,33%. Pero la deuda española a dos años empeoró: su rentabilidad subió desde el 3,17% hasta el 3,19%, mientras que la de la deuda alemana a ese mismo plazo continuó en terreno negativo.

En el mercado de divisas, el euro subió ligeramente con respecto al dólar. El tipo de cambio entre las dos monedas llegaba al término de la sesión al nivel de 1,277 unidades.

En el mercado de materias primas, ascensos para el barril de Brent, que terminó la sesión por encima de los 110 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, perdió un 1,5%, hasta los 85 dólares. Y, entre los metales, subidas para el cobre, pero descensos para el oro.