Los sindicatos cifran un seguimiento del 75% en educación y del 52% en sanidad
MADRID Actualizado: GuardarLa huelga ha sido secundada por entre un 52% y un 75% de trabajadores en las administraciones y servicios públicos, según las cifras facilitadas por los sindicatos. El nivel de participación en el paro general en la administración central ha sido del 52% -hay que recordar que CSIF, uno de los sindicatos más representativos en la función pública, no apoya la huelga-; en la administración autonómica, el seguimiento llega al 62% y en la local, al 75%. En educación, la marea verde ha movilizado al 75% de los trabajadores incluyendo pública y privada. En sanidad, también contando ambos ámbitos, la participación se queda en el 56%. El hospital de La Princesa, convertido en emblema de las protestas en el ámbito sanitario por la intención del Gobierno autonómico de desmantelar sus servicios y dejarlo sólo en asistencia a ancianos, funciona con normalidad pero con menor asistencia de pacientes y con una masiva manifestación en el exterior.
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha destacado en rueda de prensa la "gran participación" en la huelga y la "escasa afluencia a los comercios", aunque no ha facilitado cifras. Los sindicatos han pedido a los ciudadanos en paro, pensionistas, estudiantes... que hagan huelga de consumo como forma de unirse al paro laboral.
Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CC OO, ha señalado la práctica ausencia de incidentes y, respecto a alguna actuación violenta de personas con pegatinas de CC OO, ha explicado que han encontrado policías infiltrados en algún piquete. En cualquier caso, ha asegurado que CC OO no avala ninguna acción violenta. En esta huelga se han pactado más servicios mínimos en los que se han incluido un millón más de trabajadores que en el paro anterior: 2.259.424 frente a los 1.295.000 del 29 de marzo.
Sobre qué pasará tras la huelga, el líder de USO, Julio Salazar, ha dicho que si no hubiera cambios el desánimo de la ciudadanía crecería respecto a los políticos. Toxo ha afirmado que está en la mano del Gobierno evitar más huelgas generales y que los sindicatos utilizarán este derecho "con mucha responsabilidad". Tanto Méndez como Toxo se han mostrado dispuestos a acudir si les llama el Gobierno. Sin dar apenas cifras de seguimiento de la huelga y sin usar tampoco el dato de consumo de energía eléctrica, los líderes sindicales se han limitado a valorar positivamente pero de forma genérica la participación.
Primera evaluación
El seguimiento de la huelga general es "levemente superior" al que se registró en la anterior del 29 de marzo, según la primera evaluación realizada por los sindicatos de la participación en el 14N. El secretario de organización de CC OO, Antonio del Campo, ha destacado que el seguimiento en el turno de noche ha sido superior al 80%, llegando al 90% en algunos sectores. En concreto, han resaltado el alto seguimiento en la industria, el transporte y algunos servicios públicos -como la recogida de basuras-, donde hablan de paro casi total, excluyendo los servicios mínimos, que se están cumpliendo con normalidad. No obstante, han admitido que en el comercio y las administraciones públicas, aún sin datos, la participación será inferior a la de otros sectores.
UGT, CC OO y USO, sindicatos convocantes junto con las 150 organizaciones que conforman la Cumbre Social, han mostrado "satisfacción" por el seguimiento. Los responsables sindicales han criticado que sea el Ministerio del Interior -y no el Ministerio de Empleo- el que esté facilitando los datos sobre la huelga "intentando convertir un conflicto laboral en un conflicto de orden público", ha dicho el secretario de organización de UGT, José Javier Cubillo. Y ha denunciado provocaciones a los piquetes informativos por parte de la policía.
Además, ha señalado que se están produciendo menos incidentes que en anteriores huelgas por los numerosos acuerdos de servicios mínimos pactados con las administraciones y las empresas, y el respeto de los mismos. Las centrales han resaltado que en Madrid y Barcelona los ciudadanos han organizado sus propios piquetes informativos, sin intervención sindical, para animar a secundar la huelga.
En cuanto al consumo eléctrico, un indicador del seguimiento de la huelga, había caído un 17% a las ocho de la mañana, según las cifras facilitadas por las centrales sindicales.
Según los sindicatos, el paro era total en los servicios de limpieza de las capitales de provincia, cumpliéndose los servicios mínimos. En Iberia, el seguimiento es del 90% a primera hora de la mañana y en Correos del 90% en el turno de noche y del 85% en el de mañana. En los mercados mayoristas, Mercamadrid, Mercabarna, Mercasevilla y Mercavalencia, las centrales hablan de paro total, los piquetes informativos dejan pasar los camiones, pero no se descargan. Y la patronal de frutas y hortalizas de Madrid señala que sólo ha entrado la mitad de la mercancía.