LITERATURA

Juan Vicente Piqueras gana el Loewe de poesía

Por 'Atenas', poemario en el que refleja con "sencillez machadiana" el derrumbamiento de la sociedad griega

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La poesía “sencilla en términos machadianos” de Juan Vicente Piqueras otorgó a este poeta valenciano el premio Loewe, que falló este martes su XXV edición. Se lo adjudicó por mayoría gracias a ‘Atenas’, un poemario en el que este profesor de español del Instituto Cervantes de Argel se despide de la capital griega y refleja con estupor “el derrumbamiento de una sociedad que anticipa lo que nos ocurrirá a nosotros”.

Dotado con 20.000 euros, el Loewe es el galardón de poesía más importante de cuantos se conceden en el ámbito privado en España. A esta edición de las bodas de plata se habían presentado más de 800 poemarios de 30 países, de los que 31 pasaron a la final. De nuevo quedó desierto el premio a la creación joven que la Fundación Loewe reserva a poeta menores de 30 años.

“Hago poesía con palabras sencillas en el sentido machadiano del término y quiero que emocione. Para mí, poesía es lo que pasa en al calle, no lo que acontece consuetudinariamente en la rúa”, explicaba risueño un satisfecho Piqueras como declaración de intenciones. Nacido en 1960 en una aldea valenciana de “mala muerte y buena vida” (Los Duques de Requena), Piqueras desveló que se había presentado en varias ocasiones a este prestigisoso galardón.

El jurado se refirió a ‘Atenas’ como un libro “sorprendente y que arrastra por el sentido real y existencial de la cultura, por su reflexión sobre el ser y el uno mismo”. Lo resumió como “una meditación lírica sobre el sujeto y la realidad que tematiza la Atenas de hoy y no la de ayer”.

Desesperación positiva

En ‘Atenas’ ha reunido Piqueras los poemas escritos con un lenguaje directo y claro entre 2007 y 2012, los años de su estancia en la capital griega antes de trasladarse a Argel, como jefe de estudios del Cervantes. “He visto como Atenas zozobraba y se iba a pique. Es el anticipo de lo que pasará aquí, y si Atenas está en peligro todo lo estamos. Si se hunde Grecia se hunde el humanismo” explica Piqueras que aleja su poesía de cualquier atisbo de pesimismo y que, rompiendo con el sentimentalismo y el simbolismo, prefiera hablar de “desesperación positiva”.

“No es poseía social, pero sí una advertencia de la crudeza real de lo que está ocurriendo. En los poema de ‘Atenas’ hay mendigos y una fuerte presencia de la realidad”, explica el poeta a quien el fallo pilló en Madrid “por absoluta y fantástica chiripa, en un viaje fugaz desde Argel para renovar mi visado”.

Peregrino de la lengua de Cervantes, Piqueras ha vivido en Italia, Francia y Grecia antes de recalar en Argel. Licenciado en Filología Hispánica, trabajó como locutor de radio, actor y guionista. Traductor además de poeta, ha vertido al español toda la poesía de Marguerite Yourcenar. Convencido de que la “poesía fue música y es ritmo, y que el fruto y su raíz van de la mano”, Piqueras es autor de poemarios como ‘Castillos de Aquitania’ (1987), ‘La latitud de los caballos’ (1999), ‘Adverbios de lugar’ (2003), ‘Aldea’ (2006) y ‘La hora de irse’, publicado en 2010 y por el que obtuvo el premio Jaén de poesía. Es también ganador del premio José Hierro por 'La palabra cuando', del Antonio Machado y del Valencia de Poesía

Agradeció Piqueras el premio al jurado “de lujo” de este galardón , “toda un antología de la mejor poesía española”, dijo. Lo preside Víctor García del Concha, director de Cervantes y exdirector de la RAE, y son sus vocales los grandes poetas Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, Pablo García Baena, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y Álvaro García, ganador de la pasada edición. Su portavoz es el presidente de la fundación Loewe, Enrique Loewe Lynch, que anunció que opta por su merecida jubilación y cede paso a su hija Silvia.

A lo largo de este cuarto de siglo el premio ha sido un efectivo termómetro del pulso poético español. En su palmarés figuran, entre otros, Juan Luis Panero, Jaime Siles, Felipe Benítez Reyes, Luis García Montero, Jenaro Talens, Carlos Marzal, Guillermo Carnero o Cristina Pero Rossi.