Cuestión de confianza (americana)
El selectivo rebota un 0,16% al cierre y se establece en los 7.636,6 puntos
MADRID Actualizado: GuardarSe avecinaba una nueva sesión de descensos. Y severa, porque el Ibex-35 marcó mínimos de la jornada por debajo de los 7.500 puntos a las dos de la tarde. No es que hubiera muy malos datos económicos sobre la mesa. Tan sólo el de producción industrial de Francia, que sí decepcionó a los analistas. Pero, en realidad, lo que sucedía es que continuaban presentes los mismos problemas de las jornadas anteriores: el temor por el abismo fiscal americano, el miedo por la fuerte desaceleración económica en Europa, a la que ahora se une Alemania, las declaraciones que el jueves realizó Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, según las que no se comprometía a rebajar sustancialmente la prima de riesgo de España una vez pida ayuda, y, por tanto, también presionaba al Ibex el incremento de la prima de riesgo de España que llegó a marcar máximos de la sesión en los 454 puntos básicos.
Con todo, al final de la sesión se logró reconducir y mejorar la evolución de los mercados. Al cierre, el selectivo español dio un último cambio en los 7.636,60 puntos, lo que supone una revalorización del 0,16%, aunque llegó a marcar máximos de la jornada en los 7.673,90 puntos. El mejor índice de la sesión fue el Cac 40 francés, que subió un 0,47%. Pero ninguno más consiguió cerrar al alza. El Ftse Mib de Milán y el Ftse 100 británico retrocedieron alrededor de un 0,10%, mientras que el PSI-20 de Lisboa cedió un 0,31%, y el Dax alemán, que al final se convirtió en el peor índice del día, retrocedió un 0,58%.
La clave americana
El Ibex-35 entró en números verdes a partir de las cuatro de la tarde, aunque ya a partir de las dos comenzó a remontar paulatinamente. ¿Qué ocurrió para que así fuera? Las buenas noticias llegaban de Estados Unidos. Los datos económicos que se publicaron gustaron. Sobre todo el índice de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan. El que se publicó hoy es el preliminar de noviembre y subió desde los 82,6 hasta los 84,9 puntos, cuando los analistas habían pronosticado una recuperación mucho más modesta, hasta los 82,9 puntos. Además, se trata del mejor registro de los cinco últimos años. Por eso se entiende que los índices de renta variable estadounidenses también se inclinaran por el verde, olvidándose un poco del reto al que se enfrenta Estados Unidos en los próximos meses: evitar el abismo fiscal. Pero los inversores no las tienen todas consigo: aunque la economía estadounidense se mantiene fuerte, no están seguros de que esta fortaleza no descarrile por un posible 'shock' fiscal.
También intentaron apoyar, aunque al principio de la sesión no se notara, los datos publicados en China: la inflación se modera, lo que da lugar a pensar en más estímulos monetarios y fiscales por parte de las autoridades, mientras que la producción industrial creció a un ritmo mayor al que se esperaba, al igual que las ventas al por menor.
En el selectivo español, la al principio escueta lista de valores en positivo fue creciendo. Al cierre, más de un tercio de los valores del Ibex estaba en verde. El que más ganó fue Inditex, que se apuntó un 2,90%, para dar un último cambio en los 100 euros. A continuación, Amadeus, al que el mercado premió por los resultados que presentó al cierre de la sesión anterior, con una revalorización del 2,79%. Acerinox fue el otro valor que ganó más de un 2%.
La cuarta compañía más rentable fue IAG, que se apuntó un 1,32%, después de presentar su plan de reestructuración, que prevé el despido de 4.500 trabajadores, además de la compra de Vueling. IAG también presentó sus cuentas del tercer trimestre por la mañana. Vueling ayer retrocedió un 0,29%.
Subidas de más de un punto porcentual también para ArcelorMittal y para Ferrovial. Entre los grandes, al alza terminaron Repsol y Telefónica, que subieron un 0,56% y un 0,33%, respectivamente.
En rojo, el valor que más cayó fue Mediaset, que se dejó un 4,46%. A continuación, Bankia, que retrocedió un 2,87%. Gamesa y Abertis fueron los otros valores que cedieron más de un 2%. El fabricante de aerogeneradores, pues, no tuvo muy buena acogida a los resultados que presentó al cierre de la sesión anterior. Entre los bancos, el peor fue Bankinter, que se dejó cerca de un 2%.
Entre los grandes, Iberdrola y el Santander cerraron a la baja, con un descenso del 1,43% y del 0,42%, respectivamente. BBVA tampoco se apuntó a los números verdes: cerró la sesión en tablas.
En el mercado continuo, Távex fue el valor que más subió, con una revalorización del 8,23%. A continuación, Codere y Dermoestética, ambos con avances de más de un 5%. En rojo, el peor fue Quabit, que retrocedió un 8,70%, seguido de GAM, que perdió más de un 6,67%. Reyal Urbis, NH Hoteles y Colonial se dejaron más de un 5%.
La deuda también mejoró al final
Igual que ocurrió con el mercado de renta variable, que mejoró después de la publicación de los datos estadounienses, le sucedió al de deuda pública. La prima de riesgo de España terminó la sesión en los 448 puntos básicos y la rentabilidad del bono español a diez años cerró en el 5,83%. Además, el interés de su comparable alemán, que llegó a caer hasta el 1,33% y parecía enfilar muy decididamente sus mínimos históricos, terminaba la jornada algo más arriba, en el 1,35%.
La deuda española a dos años también mejoró respecto al cierre del jueves, puesto que su rentabilidad pasó del 3,12% al 3,05%.
Aunque el diferencial con Italia se amplió levemente. Si hablamos de la deuda a diez años, se amplió de los 81 a los 83 puntos básicos, frente a los 76 puntos básicos en que se situaba el jueves. Ayer, la rentabilidad del bono italiano a diez años volvió a caer por debajo del 5% después de una breve incursión por encima de ese nivel.
En el mercado de divisas, el euro siguió perdiendo posiciones respecto al dólar y el tipo de cambio entre ambos se situaba en 1,272 unidades.
En el mercado de materias primas, recuperación. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió cerca de un 2% y rozó los 110 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se apuntaba un 1,32% al cierre de los mercados europeos, con lo que superaba los 86 dólares. El cobre, en cambio, perdió posiciones, mientras que el oro registraba un mínimo ascenso, hasta los 1.727 dólares.