Un poco más de apetito por el riesgo
La prima de riesgo española se relaja y marca los 423 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarAl final, las subidas se impusieron en los mercados de renta variable europeos, aunque el Ibex-35 se colocó entre los peores, con un avance de sólo un 0,24%, para dar un último cambio en los 7.837,60 puntos. Pero hubo indicadores bastante más rentables, como el Ftse Mib de Milán, que ganó un 0,90%, o el Cac 40 francés, que se apuntó un 0,87%. El Dax alemán, por su parte, subió un 0,70% y el PSI-20 de Lisboa, un 0,42%.
Si el selectivo español lo hizo peor fue, en parte, por las filtraciones sobre las previsiones económicas de la Comisión Europea respecto a España según las que nuestro país continuará en recesión el año que viene y no cumpliría los objetivos de déficit. El viernes saldremos completamente de dudas, porque será cuando la Comisión Europea publicará sus previsiones.
De Grecia seguían sin llegar buenas noticias. La negativa del centroizquierdista Dimar, miembro de la coalición gobernante de Grecia, a apoyar en el parlamento las nuevas medidas de austeridad exigidas al país, ha dejado al Ejecutivo con una muy apretada mayoría para sacar adelante su propuesta. Sin los 16 escaños de Dimar, el Gobierno sólo cuenta con 159 diputados favorables, aunque se habla de que 6 parlamentarios del Pasok también habrían anunciado ya que tampoco apoyarán las medidas. Si los 300 diputados toman parte en la votación de hoy, serán necesarios 151 síes. De momento, el Gobierno tiene asegurados 153, por lo que es una mayoría muy apretada.
Pero, después de la aprobación en el Parlamento, Europa deberá darle el visto bueno. Y de las palabras del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, no se deriva nada bueno. Dice que el acuerdo para mantener a flote a Grecia con el siguiente tramo del rescate se acordará en el "momento oportuno", una vez que la troika (la Comisión, el BCE y el FMI) finalicen el informe sobre el país. Y parece que la troika necesita más tiempo: es poco probable que se llegue a un acuerdo la próxima semana en la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro.
Pero Grecia realizó ayer una nueva emisión de deuda. El país emitió 1.300 millones de euros en Letras a seis meses y un interés del 4,41%, por debajo del 4,46% que fue la rentabilidad de la última emisión a este plazo. La oferta fue equivalente a 1,70 veces la demanda. La prima de riesgo baja, el euro sube y las materias primas, también
La prima de riesgo de la deuda española bajó hasta los 420 puntos básicos, cuando había terminado la sesión anterior por encima de los 430 puntos básicos. La rentabilidad del bono a diez años, que superaba el 5,75% al cierre de la sesión del lunes, caía ayer hasta el 5,67%. Y, además, la rentabilidad del bono alemán a diez años subió hasta el 1,45%. No hay duda de que ayer hubo una ligera mejora del mercado. La rentabilidad del bono español a dos años cayó desde el 3,07% hasta el 2,97%. También el euro recuperó posiciones: al cierre de los mercados del Viejo Continente se colocaba por encima del nivel de 1,28 unidades.
La recuperación de la moneda comunitaria vino acompañada por la recuperación de las materias primas. Y con mucha fuerza. El barril de Brent, de referencia en Europa, superaba la barrera de los 110 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió hasta los 88,50 dólares. El cobre también recuperó posiciones. Y la onza de oro recuperó el nivel de los 1.700 dólares.
Aunque, en realidad, los datos que se publicaron en la zona euro fueron malos. Por un lado, el índice de gestores de compras del sector servicios europeo se situó por debajo de lo previsto por los analistas porque decepcionaron tanto Francia como Alemania. Y en el Reino Unido, los datos industriales fueron peores de lo previsto, al igual que los pedidos de fábrica de Alemania.
Bajó el dólar, subió el euro, también las materias primas y las Bolsas. Se abrió un poco el apetito por el riesgo y, quizás, la razón había que buscarla en Estados Unidos. Allí, los índices comenzaban la sesión al alza coincidiendo con la celebración de la jornada electoral. Y eso que el índice de actividad manufacturera de la Fed de Nueva York cayó con fuerza desde los 52,9 hasta los 45,9 puntos.
Gamesa lidera los ascensos
En el selectivo español, Gamesa lideró los avances, con una revalorización del 3,61%. A continuación, ArcelorMittal, que avanzó un 3,38%. IAG fue el tercer valor más rentable de la sesión, con una subida del 2,25%. Ferrovial, Acerinox, Sacyr Vallehermoso, Acciona y Telefónica subieron más de un punto porcentual. Y en verde también otros grandes valores, como Repsol, que ganó un 0,32%, además del Santander, que se apuntó un 0,23%. Otros "blue chips", como Iberdrola y BBVA terminaron la sesión en tablas.
En rojo, el peor valor fue Abengoa, que se deja un 2,37%. A continuación, Mapfre, que perdió un 1,82%. Mediaset y Bankia se dejaron más de un punto porcentual. Y más entidades financieras, como el Sabadell, que perdió un 0,83%, además de CaixaBank, que retrocedió un 0,45% o Bankinter, que perdió un 0,26%.
Gas Natural fue la única compañía del Ibex que ayer presentó resultados. Al cierre, retrocedía un 0,62%. La empresa fue capaz de mantener sus beneficios, pese a la crisis, pero gracias a su negocio internacional.
En el Mercado Continuo, presentó sus cuentas Ence y también con poca fortuna, dado que, al cierre, retrocedió un 1,82%. Pero hubo bastantes compañías que terminaron la sesión con descensos superiores. Realia fue el valor que más cayó, un 3,08%, seguido de Inypsa, que retrocedió un 2,33%. Éstos fueron los dos únicos valores que perdieron más que Abengoa. En el otro lado de la tabla, San José y Ercrós lideraron los avances, con revalorizaciones de más de un 7%. Con ganancias de más de un 5%, Codere. Y tres compañías con subidas de más de un 4%: Reyal Urbis, Nicolás Correa y Lingotes. Éstas fueron las únicas empresas que ganaron más que Gamesa.