Un tumor detectado por resonancia magnética. / Archivo
salud

En España se diagnostican diez tumores cerebrales al día

Es el segundo tipo de cáncer más habitual en niños después de la leucemia

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En España se diagnostican diez tumores cerebrales al día, más de 3.000 al año, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Los tumores cerebrales representan el 2% de los cánceres detectados en adultos y hasta un 20% en niños. Y es que después de la leucemia, es el cáncer que más afecta a los menores.

El número de pacientes con esta enfermedad ha aumentado por varias razonas. La mejora en las técnicas de diagnóstico ha permitido una mayor detección. El envejecimiento de la población es otro factor, ya que la incidencia de este cáncer alcanza su máximo entre la sexta y séptima década de la vida.

Sin embargo, el avance en los tratamientos ha logrado bajar la mortalidad de esta enfermedad. “Algunos tipos de tumores llegan a tener una tasa de curación de más del 90%”, comenta el Dr. Francesc Graus Ribas, Coordinador del Grupo de Estudio de Neurooncología de la Sociedad Española de Neurología.

Una de las dificultades de los tumores cerebrales es su variedad, ya que existen más de 120 de tipologías. Por tanto, enumerar los síntomas son complicados. En cualquier caso, los signos más frecuentes son el déficit neurológico (68%) asociado a dificultades cognitivas, cefaleas (54%), crisis convulsivas (26%), cambios conductuales, nauseas, vómitos, ataxia o dismetría, pero también fatiga, depresión o ansiedad.

Los especialistas han explicado que la investigación y el tratamiento son los dos retos a los que se enfrentan. En el campo de la investigación los esfuerzos se centran en tratar de identificar los mecanismos de proliferación celular y las causas que los producen. "Algunas investigaciones los relacionan con factores genéticos, traumatismos o a exposiciones a radiación o sustancias químicas, pero lo cierto es que su origen sigue siendo desconocido”, explica el doctor Francesc Graus Ribas, para quien el tratamiento específico es el siguiente paso en la mejora de los tratamientos.