![](/RC/201210/30/Media/iva--300x180.jpg?uuid=8f6caa12-226e-11e2-8ebc-a2bc15542f9c)
La inflación escala hasta el 3,5% por la subida del IVA
Pese a ser la tasa interanual más alta desde hace año y medio, supone una moderación en la tendencia alcista iniciada el pasado mes de julio, cuando fue del 2,2%
MADRID Actualizado: GuardarLa subida del IVA ayudó en octubre a vaciar aún más el bolsillo de los consumidores y elevó la tasa de inflación hasta su mayor nivel en un año y medio. Los precios de los bienes y servicios acusaron el incremento de gravámenes de este impuesto que entró en vigor el pasado 1 de septiembre, y el IPC anual escaló este mes hasta el 3,5%, según el avance publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De confirmarse esta subida anual del 3,5% -el dato definitivo de octubre se conocerá el 13 de noviembre- la tasa de inflación habrá aumentado 1,3 puntos desde agosto. Ese mes el IPC ya subió 0,5 puntos porque algunas empresas, sobre todo grandes distribuidoras, empezaron a incrementar precios para minimizar a ojos de los consumidores el impacto que el golpe fiscal tendría en septiembre, cuando la inflación se disparó al 3,4%. Octubre ha añadido una décima más a la cuenta, hasta alcanzar el nivel de mayo de 2011.
La diferencia respecto de aquel período es que el contexto macroeconómico ha cambiado de forma sustancial. Hace un año y medio la culpa la tenía la subida del petróleo, azuzada por la incertidumbre en torno al suministro que provocó el estallido de las revueltas en el norte de África. Ese incremento arrastraba consigo al conjunto de bienes y servicios que determinan el IPC, pero en un ambiente de leve crecimiento del Producto Interior Bruto y de menor desempleo.
Hoy la situación es distinta y transmite mayor desesperanza. La economía está en recesión, el paro crece mes a mes y acaba de superar por primera vez el 25%, según la última Encuesta de Población Activa, y las familias sufren un progresivo recorte de su renta disponible. La subida del IVA ha encarecido casi todos los productos y servicios, incluidos muchos de primera necesidad como ropa y calzado, libros de texto, algunos alimentos e incluso los entierros.
Todos esos factores ha hundido el consumo hasta niveles casi de economía de guerra. A diferencia de mayo de 2011, los españoles ya no pueden recurrir a dejar el coche en casa para esquivar la inflación, porque sus efectos se perciben al adquirir cualquier producto. Lo peor es que las subidas de precios no sólo las sufren los compradores. También las padecen los comerciantes, que en septiembre –primer mes de la subida del IVA- vieron reducidas sus ventas en un 12,6% interanual, según los últimos datos del INE. Y a menor negocio, más paro.
Pensiones
Por si fuera poco, este año la subida del IPC añade un elemento adicional de incertidumbre, pues complica la ejecución presupuestaria del Gobierno y pone en juego la revalorización de las pensiones.
La ley obliga al Ejecutivo a compensar a los jubilados por la pérdida de poder adquisitivo derivada del aumento de precios. La inflación actual supone una desviación de 2,5 puntos respecto de la previsión gubernamental del 1% para este año. Pagar esa falta de atino en las predicciones exigiría un desembolso adicional de 5.000 millones de euros (2.500 millones con cargo al Presupuesto de 2012 y otros tantos que se consolidarían en las pagas de 2013). El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy aún no ha aclarado si piensa cumplir o cambiar la legislación vigente para solventar el problema.
Estadística también publicó este martes la variación anual del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), que se calcula con los mismos criterios en todos los países del euro para poder hacer comparaciones, y que en octubre se situó en el 3,5%. Si ese dato se confirma, la tasa anual del IPCA se mantendría sin cambios respecto del mes anterior.