Subidas generalizadas
El selectivo cerró la sesión de ayer con una caída del 0,6%, aunque logró salvar la cota de los 7.700 puntos
MADRID Actualizado: GuardarSesión de ascensos en los mercados de renta variable europeos. El más rentable fue el Cac 40 francés, que ganó un 1,48%, seguido del Ibex-35, que se apuntó un 1,36%, para dar un último cambio en los 7.833,90 puntos. También el Dax alemán y el Ftse Mib de Milán registraron subidas de más de un punto porcentual, mientras que el Ftse 100 británico subió un 0,95%. El peor fue el PSI-20 de Lisboa, que avanzó un 0,74%.
Las subidas bursátiles tuvieron mucho que ver con los resultados empresariales que se presentaron durante la sesión. Gustaron especialmente los de Deutsche Bank, pero también los de British Petroleum, los de UBS y también los planes de recorte de este último. Algunos analistas, en declaraciones a Bloomberg, afirmaban que las compañías europeas se están mostrando resistentes en este contexto. Las expectativas eran tan negativas que apenas está habiendo sorpresas negativas. El beneficio por acción ha superado las expectativas de los analistas en el 53% de las compañías del Stoxx 600 que han presentado resultados desde el 9 de octubre.
Desde el punto de vista macroeconómico, que sucedía el lunes, pese a que Wall Street permanecía cerrada por el huracán 'Sandy', hubo buenas noticias desde Estados Unidos. El precio de la vivienda en las veinte principales ciudades registró su mayor subida en los dos últimos años. En concreto, la subida fue de un 2% interanual, el mayor avance desde julio de 2010, y una décima por encima de lo previsto por el consenso de analistas de Bloomberg. El mes anterior, el precio de la vivienda subía a un ritmo del 1,2%.
A este lado del Atlántico también conocimos datos importantes. Por ejemplo, en España, el INE publicó el dato del PIB del tercer trimestre, durante el que la economía española se contrajo un 0,3%, una décima menos de lo adelantado por el Banco de España y una décima menos también de lo que decreció en el trimestre anterior. Esto deja la lectura interanual del PIB en un recorte del 1,6%, una décima por debajo de lo esperado. El trimestre anterior, la economía española se contraía a un ritmo del 1,3%. En Alemania, el dato de empleo decepcionó: durante el mes de octubre se destruyeron 20.000 puestos de trabajo, el doble de lo esperado, y se revisó a la baja el dato del mes anterior: la economía alemana no expulsó del mercado a 9.000 trabajadores, sino a 12.000. Alemania ya lleva siete meses consecutivos destruyendo empleo.
En el Viejo Continente también conocimos datos de confianza. El índice de confianza al consumo cayó una décima contra pronóstico: de los 25,6 hasta los 25,7. La confianza industrial se deterioró más de lo previsto: desde los 15,9 hasta los 18 puntos, cuando se esperaba que se colocara en los 17 puntos. La del sector servicios se deterioró menos de lo previsto, mientras que la confianza económica en la eurozona cayó menos de lo esperado.
Más liquidez en Oriente
Desde China, conocimos buenas noticias: el Banco Popular de China inyectó 62.700 millones de dólares de liquidez en su mercado monetario mediante la recompra de bonos. La medida tuvo lugar para aliviar problemas de liquidez aparecidos en los últimos días y coincide con una inyección similar realizada por Japón. Últimamente China actúa de esta manera, realizando inyecciones de liquidez y no reduciendo el coeficiente de caja de los bancos, para así no contribuir a la subida del precio de la vivienda.
Con todo y con eso, los precios de las materias primas no reaccionaron demasiado. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó por debajo de los 109 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, rozaba los 96 dólares.
En el mercado de divisas, el euro se reforzó por encima del nivel de 1,29 dólares. Al cierre de la sesión, se cambiaba por 1,297 unidades.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo bajó levemente hasta los 421 puntos básicos, con el interés del bono a diez años situado en el 5,68%. El de su comparable alemán terminó la jornada en el 1,47%. Desde diversas fuentes, tanto del Gobierno como del Banco Central Europeo se volvió a insistir en que España no necesita el rescate.
También en el mercado de deuda, en Italia hubo subasta de deuda. El Tesoro italiano logró colocar 7.000 millones de euros, el máximo previsto, en sendas subastas de bonos con vencimiento a cinco y diez años en las que el interés ha caído hasta su nivel más bajo desde mayo y junio de 2011, respectivamente. Pero Italia está inmersa en problemas políticos importantes. Ayer tuvo que intervenir el presidente de la República, Giorgio Napolitano, que afirmó que el gobierno del primer ministro Mario Monti debe completar su mandato, que concluye en la primavera. Pero la subasta de deuda ayudó a que la prima de riesgo de Italia corrigiera desde los 354 hasta los 349 puntos básicos.
En Grecia, mientras tanto, el primer ministro, Andonis Samarás, anunció que su Gobierno y la troika llegaron a un acuerdo para desbloquear el siguiente tramo de ayudas de 31.500 millones de euros a cambio de un nuevo paquete de medidas de ajuste por valor de 13.500 millones de euros. Pero todavía tiene que ser ratificado por el Parlamento.
Pocos valores en rojo en el selectivo español
Ya en el Ibex, muy pocos valores cerraron la sesión con descensos. El que más cayó fue Abengoa, que se dejó un 2,70%. A continuación, el Popular, que retrocedió un 1,31%. Red Eléctrica perdió un 0,75%. Mediaset, BME y Bankinter, alrededor de un 0,30%. Y Dia completó la lista de valores en rojo, con un descenso del 0,13%. Tampoco IAG se sumó a la lista de valores en verde: terminó la jornada en tablas.
En positivo, Bankia lideró las subidas, con una revalorización del 4,82%. A continuación, ArcelorMittal, que subió un 3,30%. Entre los grandes valores, el mejor fue Repsol, que subió cerca de un 3%. También destacó el Santander, que ganó un 2,20%. BBVA se apuntó un 1,46%, mientras que Iberdrola y Telefónica ganaron un 1,29%.
En el Mercado Continuo, Nicolás Correa lideró los ascensos, con una revalorización del 7,04%. A continuación, Dinamia, que subió un 6,17%. Fueron los dos únicos valores que subieron más que Bankia. En rojo, Dermoestética fue el valor que más cayó, con un recorte del 6,45%, seguido de Uralita, que retrocedió un 4,55%.