España cae al puesto 26 en el índice de igualdad de género
El motivo del retroceso se debe a la menor presencia femenina al frente de Ministerios
MADRID Actualizado: GuardarEn las últimas fotos en las escalinatas del Palacio de la Moncloa para retratar al nuevo Gobierno de Mariano Rajoy, lo más destacado fue la ausencia de paridad en los miembros del Ejecutivo. De las doce carteras solo cuatro fueron ocupadas por mujeres (Soraya Sáenz de Santamaría, Ana Mato, Fátima Báñez y Ana Pastor). Esta disminución del número de mujeres en puestos ministeriales ha provocado que España retroceda 14 puestos (del 12 al 26) en el índice sobre igualdad de género que elabora anualmente el Fondo Económico Mundial.
El informe evalúa a los países en función del grado de equilibrios entre sexos en cuatro áreas: el acceso a la salud, la educación, la participación política y la igualdad económica. Siendo 1 la máxima nota, España logra su mejor nota en logros educativos con un 0,9971. En segundo lugar se sitúa la sanidad y mortalidad con el 0,9791, seguido de participación económica (o,6462) y el peor lugar para influencia política (0,2841).
La clasificación la lideran los países nórdicos (Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia). “Estas sociedades han logrado la conciliación laboral y familiar con “altas tasas de participación laboral femenina”. Estos países también han logrado una “generosa política” en materia de bajas maternales y paternales, lo que ha permitido un incremento en las tasas de natalidad. Además, los autores critican las políticas insuficientes en maternidad en países como Alemania, Japón, Italia o España que provocan unas tasas de natalidad más bajas.
Por delante de España también se sitúan los países nórdicos, pero también otros como Cuba, Austria, Canadá o Estados Unidos. Los últimos puestos es son para Arabia Saudí, Siria, Chad, Pakistán y Yemen. En cualquier caso, el informe pone de relevancia que la mayoría de las economías desarrolladas han logrado reducir la desigualdad en materia educativo, algo que no se traduce en el mercado laboral y la participación económica.
Elaborado a partir de datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el informe llama la atención por la presencia entre los 15 mejor clasificados de Nicaragua, Filipinas y Lesoto, países con gran desigualdad social. El WEF explicó que se debe principalmente a los buenos indicadores de salud y mortalidad y a la alta presencia de mujeres en puestos con capacidad ejecutiva en sus respectivos Gobiernos.