El BCE niega un acuerdo para alargar los plazos a Grecia
El miembro alemán Jörg Asmussen niega las informaciones publicadas por la prensa de su país pero no descarta que pueda llegar a alcanzarse
BERLÍN Actualizado: GuardarEl miembro alemán del directorio del Banco Central Europeo (BCE), Jörg Asmussen, ha negado las informaciones publicadas hoy por la prensa alemana sobre un acuerdo para conceder a Grecia dos años más de tiempo para sanear sus finanzas y presupuestos, aunque tampoco ha descartado que llegue a alcanzarse. "No hay todavía un acuerdo definitivo entre la troika y el Gobierno griego", ha dicho hoy Asmussen en unas declaraciones al informativo matinal de la cadena pública alemana de televisión ARD, en las que ha señalado que "realizamos progresos en Atenas, pero todavía no hemos llegado" (a la meta).
El rotativo germano 'Süddeutsche Zeitung' asegura que la Unión Europea va a conceder a Grecia dos años más de plazo para sanear sus finanzas y presupuestos, y permitirá a Atenas demorar hasta 2016 el objetivo de que su déficit público no supere el 3% del PIB. Ello se desprende del borrador para un llamado memorando de entendimiento que Grecia negocia con sus acreedores internacionales y que hoy revela el citado diario.
"Si se prolongaran las metas fiscales dos años más eso significaría que los demás países de la zona del euro tendrían que aportar más medios financieros", ha señalado Asmussen, quien no ha especificado la cuantía de esas posibles ayudas financieras. El borrador del memorando contempla también que Grecia podrá retrasar la aplicación de las reformas de su mercado laboral y en el mercado energético, así como el aplazamiento de la privatización de empresas estatales y bienes inmobiliarios, según el rotativo.
Con ello el Gobierno del primer ministro griego, Andonis Samarás, recibirá el próximo plazo de ayudas por valor de 32.000 millones de euros de sus socios europeos, aunque con la condición de que su coalición se ponga de acuerdo sobre el paquete de ahorro, lo que no se consiguió, sin embargo, la pasada noche.
Financiación
'Süddeutsche Zeitung' revela también que con las privatizaciones Atenas espera ingresar 8.800 millones de euros en vez de los 19.000 millones de euros calculados inicialmente. Sin embargo, no queda claro cómo se podrá cerrar el agujero financiero para los años 2013 y 2014 que se producirá como consecuencia de las concesiones a Grecia para retrasar el cumplimiento de sus objetivos y que asciende de 15.000 a 18.000 millones de euros.
Añade que tampoco se ha aclarado aún cómo se financiará Grecia a partir de 2014 y subraya que la decisión de los socios europeos de dar más tiempo a Atenas para cumplir con sus compromisos se debe a que su Gobierno ha comenzado por fin a aplicar las reformas de manera clara. Igualmente subraya que los nuevos problemas financieros de Atenas tienen su base menos en errores políticos que en la recesión económica de Grecia, que los países donantes no se esperaban de tanta gravedad.
El rotativo destaca asimismo que la canciller alemana, Angela Merkel, y otros dirigentes de la UE que hasta ahora mantenían una postura de dureza se han convencido de que una salida de Grecia de la zona del euro conlleva demasiados riesgos políticos y económicos.
Aunque Grecia se encontrará al borde de la bancarrota a finales de noviembre y depende del próximo plazo de ayudas, estas no se harán efectivas hasta que se suscriba dicho memorando de entendimiento y se presente el informe de la troika.