50 años de conflicto

Problemas logísticos retrasan a los negociadores de las FARC

El líder guerrillero aduce también como causa "demoras no previstas" en el trámite de la suspensión de las órdenes de captura

BOGOTÁ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El líder de las FARC, Rodrigo León Londoño, alias 'Timochenko', ha señalado que problemas de logística y trámites para suspender las órdenes de captura han retrasado la llegada de los negociadores de esa guerrilla con el Gobierno de Colombia a Oslo, donde comenzarán el miércoles el proceso de paz.

El dirigente rebelde lo ha expuesto así en la primera entrevista que concede a medios colombianos, en concreto al canal RCN Televisión y a la emisora La FM, en la que ha señalado que el gran ausente es el 'número dos', 'Iván Márquez', quien no ha podido salir de Colombia y se encuentra "atravesando un río que baja con una gran creciente".

'Timochenko', quien ha respondido al cuestionario por teléfono, ha reconocido que "se han presentado dificultades" para cumplir los planes que se habían fijado para llegar a la capital noruega e iniciar a principios de esta semana el diálogo que tendrá como momento central una rueda de prensa el miércoles.

El jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha explicado que en el protocolo acordado con el Gobierno colombiano para permitir una salida segura del país a los delegados designados por la guerrilla para negociar, 'Iván Márquez' quedó en el quinto grupo que sería recogido en un punto y una fecha determinados. "Por cuestiones de seguridad nuestra gente no se traslada hasta que no se confirme el punto y la hora", ha comentado, antes de señalar que cuando esos datos fueron confirmados se presentaron inconvenientes meteorológicos.

Según ha dicho 'Timochenko', la última noticia que tuvo de 'Márquez', cuyo verdadero nombre es Luciano Marín Arango, fue que estaba cruzando un río que bajaba con una gran crecida por las lluvias en algunas zonas de Colombia, lo que supuso un "retardo de dos o más horas". Además, ha hablado sobre "demoras no previstas" en "el trámite de la suspensión de las órdenes de captura", un compromiso del Estado colombiano que se realizó semanas atrás con vistas a facilitar el tránsito de los negociadores guerrilleros por el país antes de viajar a La Habana. "Quien tenga una orden de captura vigente está corriendo riesgos donde quiera que esté, por tanto resulta elemental la necesidad de suspenderlas para hacer posible nuestra presencia en la mesa, ¿y de qué carácter? Cabría explicar a quienes se comprometieron con nosotros en la mesa", ha dicho.

"Emoción" por dar "un paso más"

Sobre este tema, 'Timochenko' ha preferido "no especular" y por el contrario ha confiado en que el Gobierno tiene controlada la situación "en cuestión de trámites y logística", de manera que los dos grupos negociadores estarán el 17 de octubre en la capital noruega como se había previsto.

Aunque el jefe guerrillero no ha especificado cuándo se estima que este último grupo de negociadores llegue a La Habana para partir hacia Oslo, ha sido contundente al manifestar "la emoción" de las FARC al estar dando "un paso más y de mayor contundencia hacia el diálogo".

Durante la jornada del domingo, las autoridades noruegas esperaron sin éxito a los interlocutores de las FARC y del Gobierno. El Gobierno noruego, garante del proceso, ha confirmado no obstante que la declaración oficial de las partes se mantiene para el próximo miércoles.

Víctimas de las FARC denuncian cientos de crímenes

Mientras tanto, tenía lugar el primer Encuentro Nacional de Víctimas de las FARC, convocado por varias organizaciones no gubernamentales en la céntrica plaza bogotana de Bolívar para recopilar "pruebas" que pongan al grupo armado contra las cuerdas por su responsabilidad en estos delitos impunes. El periodista Herbin Hoyos, del programa radial 'Las Voces del Secuestro', ha dicho que en las primeras cuatro horas el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía se habían registrado 314 nuevas denuncias de secuestros, desapariciones y reclutamientos forzosos.

Hoyos, que es uno de los organizadores, ha lamentado que la convocatoria haya sido menor de la esperada porque las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) amenazaron a las familias y ordenaron paros armados en vías de zonas de influencia, como Caquetá, Putumayo, Huila, Cauca y Norte de Santander. Precisamente en Norte de Santander, en la zona del Catatumbo, las FARC han derribado dos torres eléctricas, se han enfrentado con el Ejército y han tratado de boicotear el tráfico en la zona con explosivos.

Pero otros familiares que sí lograron llegar a Bogotá han celebrado la oportunidad de reportar "cara a cara con la Justicia" la situación de sus seres queridos. Así lo ha explicado Elvia Londoño, madre de Yesid López, un joven que supuestamente fue secuestrado en 2002 en una vereda de Florencia (Caquetá, sur) por el Frente 14 de las FARC, y del que no ha sabido nada en una década. "Le pido a las FARC que me devuelvan a mi hijo, que dejen de mentir porque sí tienen secuestrados", ha dicho en alusión a la rotunda afirmación de la guerrilla de que no hay más cautivos en su poder.

También ha discrepado sobre ese punto la directora de la fundación contra el secuestro País Libre, Clara Rojas, quien fue hecha cautiva junto con la excandidata presidencial Íngrid Betancourt en 2002 y fue rehén de la guerrilla durante casi seis años. "Nosotros tenemos una cifra de entre 400 y 600 secuestrados en últimos diez años. Pero en lo corrido del año 2012 tenemos registros de 17 secuestros, aparte del funcionario de una multinacional chilena y los cuatro contratistas chinos, lo que sumaría 22 personas en poder de las FARC", ha explicado Rojas.