Javier Marías, en la presentación de su libro. / Efe | Video: V. Carrasco
LIBROS

Javier Marías amnistía sus mejores cuentos

"'Mala índole' encierra lo mejor que he escrito", asegura el narrador y académico

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Javier Marías (Madrid, 1951) no practica el nefando vicio releerse si no es por obligación. Y fueron sus editores quienes le obligaron a revisar las cuatro décadas largas por las que se desperdiga su producción 'cuentística'. Se puso ojos a la página y el exigente escritor y académico, que a punto estuvo de echar por la borda de la papelera su última novela, 'Los enamoramientos', no salió tan mal parado. Ha amnistiado una treintena de los cuentos que escribió desde los 15 hasta casi los sesenta años. El resultado es 'Mala índole' (Alfaguara), los treinta relatos salvados por el propio Marías , que siente como "quizá este libro encierre algo de lo mejor que he escrito, incluidas mi novelas" y que aventuró que "no escribiré más cuentos".

"Cinco o seis de estos cuentos son recomendables; vamos que me pareció que no estaban mal al releerlos" ironiza Marías , uno de nuestros narradores más reputados en el mundo, incluido en las últimas quinielas de Nobel de Literatura y que ve traducido todo lo que escribe a más de cuarenta idiomas. Como de pasada, refiere que uno de estos cuentos, 'Mientras ellas duermen', "podría ser pronto una película de Wayne Wang", director de 'Smoke' que ha adquirido los derechos.

En 432 páginas reúne Marías la "totalidad aceptada y aceptable de mi contribución al género del cuento". Es la compilación de lo mejor de una producción que se resume en sus dos únicos libros de cuentos: 'Mientras ellas duermen', (1990 ampliado en 2000 a catorce relatos), y 'Cuando fui mortal', (de 1996, doce cuentos). Añade cuatro más, escritos con posterioridad a ambos libros y publicados en revistas.

"Las novelas son muy latosas y no pueden mantener el grado de intensidad de un relato, del que si te puedes sentir plenamente satisfecho" avanza el escritor, que publicó su primer cuento con 16 años y la primera novela con 20. Adora además los subgéneros, "de fantasmas, terror y policiacos" en los que entra y tiene como cuentistas de cabecera a Henry James, M.R. James, Kipling, Chéjov, Maupassant, Contrad, Faulkner, Chesterton o Poe. "Henry James es quizá el mejor, con novelas muy ambiciosas que no superan sus relatos" asegura.

Encargos felices

Vivió el reto editorial de 'Mala índole' como "una buena oportunidad para recuperar los relatos" dada la "poca energía y dedicación a los cuentos en estos años y los pocos visos de dedicarles más tampoco en el futuro cercano". "No escribiré más cuentos" aventuró, recordado que en los últimos doce años ha escrito solo uno "y por encargo". "Nada es seguro, pero dado lo poco que he frecuentado el noble arte del cuento en los últimos tiempos, es posible que no escriba más y que lo que aquí se ofrece acabe siendo la totalidad aceptada y aceptable de mi contribución al género" dijo.

Uno de los cuento añadido es 'Mala índole', que titula el volumen y fue publicado por entregas en el diario que se lo encargó. También son fruto del encargo 'Un sentido de camaradería', 'Un inmenso favor' y 'Caído en desgracia', escrito para ser leído en voz alta en italiano en un evento en Roma en 2005. "El encargo está bien; puede ser muy provechoso y dar lugar a buenas cosas. No es aceptable para la novela pero sí para el relato" dice. "Te pone bajo presión y dispar el efectivo mecanismo de la urgencia y la necesidad que, como dijo Cervantes, es la madre de la invención" apunta.

Marías ha divido los cuentos en dos secciones, los "aceptados" y los "aceptables". Los primeros son "todos aquellos de los que aún no me avergüenzo" y los segundos, "de los que me avergüenzo un poco pero no demasiado". Abrió el epígrafe de los cuentos "inaceptables", pero no aparecen en el libro. "La mayoría son prehistóricos, escritos o publicados hacia 1968 o así, tres años antes de la aparición de mi primera novela. No pienso someterme al bochorno de releer los que conservo", afirma. "Es mejor que ninguno de estos textos vea de nuevo la luz".

Tentación y desasosiego

Si hay un denominador común en sus historias es "que casi todos son inquietantes, generan desasosiego ante la inminencia de un posible suicido o un asesinato". Sus personajes "tienen la tentación de hacer algo que no hacen", de modo que "son presa del arrepentimiento y de la graves consecuencia que acarrea no haber sido del todo malo".

Precoz narrador, Javier Marías debutó en la novela con 'Los dominios del lobo' en 1971. Ha publicado regularmente desde entonces novelas apreciadas por la crítica, con el favor del lector y reconocidas con multitud de galardones. Títulos como 'Travesía del horizonte', 'El monarca del tiempo', 'El siglo', 'El hombre sentimental' (premio Ennio Flaiano), 'Todas las almas' (premio Ciudad de Barcelona), 'Corazón tan blanco' (premio de la Crítica, Prix l´Oeil et la Lettre, IMPAC Dublín), 'Mañana en la batalla piensa en mí' (premios Fastenrath, Rómulo Gallegos, Femina Étranger, Mondello di Palermo) y 'Negra espalda del tiempo'.

Su producción más reciente son los tres volúmenes de 'Tu rostro mañana': 'Fiebre y lanza' (premio Salambó), 'Baile y sueño' y Veneno y sombra y adiós', y 'Los enamoramientos' (premio Qué Leer) "sobre la que tuve enormes dudas y casi no publico".

Es también autor de las semblanzas 'Miramientos' y 'Vidas escritas' que reedita Alfaguara. Antólogo de 'Cuentos únicos', ha publicado homenajes a sus admirados Faulkner y Nabokov. Ha reunido sus artículos y ensayos en diecisiete colecciones. Largamente reconocido en toda Europa, ha sido profesor en la Universidad de Oxford y en la Complutense de Madrid. Sus obras se han publicado en cuarenta y dos lenguas y en cincuenta y dos países, con más de seis millones de ejemplares vendidos.