El FMI hunde a la Bolsa
Los malos vaticinios hechos públicos anoche por el organismo que dirige Lagarde hacen mella en el selectivo madrileño que se dela el 0,24%
MADRID Actualizado: GuardarFortísimo castigo el que sufrió ayer el Ibex-35. El selectivo retrocedió un 1,85%, para dar un último cambio en los 7.745,40 puntos, cuando comenzaba la semana muy cerca de los 8.000 puntos. Las caídas del resto de los indicadores europeos fueron muy inferiores. Así, el Dax alemán retrocedió un 0,78%, el Cac 40 francés, un 0,70%, el Ftse 100 británico, algo más de medio punto porcentual, y el Ftse Mib de Milán, un 0,37%.
El fuerte descenso del selectivo español era esperable, si tenemos en cuenta que el Fondo Monetario Internacional prevé que en 2013 sólo habrá un país con peor comportamiento económico que España: Grecia. Y no espera que España cumpla con los objetivos de déficit en el tiempo previsto. No se prevé que el déficit baje al 3% hasta el año 2017. Aunque, en un momento dado, se puede retrasar el cumplimiento del déficit, como acaba de ocurrir con Portugal. Pero lo que no está en cuestión es la austeridad. El organismo mantuvo su recomendación de que Italia y España sigan adelante con sus planes de ajuste para restablecer la competitividad y el equilibrio fiscal y mantener el crecimiento. El proceso puede ser muy largo. Como advirtió la canciller Angela Merkel en su visita a Grecia, donde afirmó que algunos países han tardado décadas en salir del atolladero.
También presionó al Ibex la sensación, no ya de que sea España quien quiere retrasar la petición del rescate, sino que son sus socios quienes lo quieren hacer, para preservar intereses económicos y electoralistas. La hostilidad que Merkel se ha ganado en Grecia y que es patente en las múltiples manifestaciones que se celebraron allí con motivo de su visita pueden hacer pensar a los inversores internacionales que los alemanes también pueden aumentar su animadversión hacia el sur de Europa y mostrarse todavía menos solidarios con el sur. Puede comenzar a cundir la idea de que les saldría más barato recapitalizar sus propios bancos después del desastre de impago que se produciría en el Mediterráneo que ayudarlo.
Y se retrasa la unión bancaria, posiblemente, hasta después de las elecciones alemanas de septiembre del próximo año, dificultará la recapitalización directa de las entidades con dinero del fondo de rescate. El préstamo a la banca será a España y será el Estado el que tendrá que devolverlo.
Todos estos factores, además del establecimiento de la Tasa Tobin en once países europeos, incluido España, y los temores sobre la campaña de presentación de resultados, sobre todo en Estados Unidos, fueron los que provocaron los fuertes descensos en los índices europeos. Aunque hay quien dice que como ha habido muchas revisiones a la baja de los beneficios en las semanas previas al inicio de su presentación, el mercado puede estar preparado y puede haber, incluso, sorpresas positivas. Lo cierto es que el mercado está muy despistado. Pero, de acuerdo con las previsiones del Fondo Monetario, éste sea el peor año desde 2009 y esa circunstancia no hace muy recomendable el optimismo.
El descenso del Ibex-35 se acentuó a partir de las tres de la tarde. Posiblemente, por la apertura en rojo de Wall Street. El mismo fenómeno se observó en el resto de los indicadores europeos.
Sólo seis valores en verde
En el Ibex-35, solo se salvaron de los números rojos media docena de valores. Dia fue el que más ganó, con una revalorización del 2,64%. A continuación, ArcelorMittal, que subió un 1,02%. Indra se apuntó un 0,66%, Gas Natural, un 0,44%, FCC, un 0,15%, y Acerinox, un 0,08%. Y entre los mejores, pero en números rojos, apenas ocho se dejaron menos de medio punto porcentual, como Abertis, Endesa, Grifols, Enagás, ACS y Técnicas Reunidas.
En el otro lado de la tabla, Bankia siguió desangrándose: se hundió un 9,75%, para dar un último cambio en los 0,981 euros. Sus títulos cerraron por debajo de 1 euro por primera vez en dos meses. A continuación, Sacyr Vallehermoso, que se dejó un 6,16%. Gamesa, por su parte, cedió un 4,90%. Abengoa y Bankinter cayeron más de un 3%. Las pérdidas de Acciona y de OHL se acercaron a los tres puntos porcentuales.
Otro buen puñado de valores cayeron más de un 2%. Entre ellos, más financieros: Popular, Sabadell y CaixaBank. Y los grandes bancos, como Santander y BBVA, que perdieron un 2,47% y un 2,34%, respectivamente. Iberdrola cedió un 2,04% y Telefónica, un 2%.
En el Mercado Continuo, el valor que más cayó fue La Seda de Barcelona, que se dejó más de un 12%. Fue el único que perdió más que Bankia. Dinamia, Ezentis, Inypsa y San José perdieron más de un 7%. En verde, el valor más rentable fue Jazztel, con una revalorización del 6,50%, seguido de NH Hoteles, que se apuntó un 3,82%. Éstos fueron los dos únicos valores que subieron más que Dia.
En realidad, no fue un buen día para el Ibex Small Caps, dado que cayó más que el Ibex-35: se dejó un 2,44%. Pero el Ibex Medium Cap retrocedió apenas un 0,14%.
Subida de la prima de riesgo
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España subió hasta los 435 puntos básicos, por encima de los 426 puntos básicos en que se situaba al cierre de la sesión del lunes. La rentabilidad del bono español a diez años alcanzó el 5,83% desde el 5,74% de 24 horas antes. Por cierto que ayer volvió a haber un episodio de nerviosismo respecto a las primas de riesgo porque Bloomberg volvió a cambiar la referencia del bono a diez años y la prima de riesgo saltó de repente por encima de los 460 puntos básicos, dado que el interés de ese activo superaba el 6%. Pero luego se corrigió.
En la deuda a corto plazo, la situación también empeoró para España: la rentabilidad del bono a dos años subió desde el 3,02% hasta el 3,16%.
Su diferencial con Italia se amplió desde los 62 hasta los 70 puntos básicos en el caso del bono a diez años, porque la rentabilidad de la deuda italiana apenas subió desde el 5,05% hasta el 5,08%. Pero el nivel de ayer es más o menos normal, puesto que en las últimas semanas se ha estado moviendo entre los 60 y los 80 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el euro sufrió un significativo descenso desde niveles cercanos a 1,30 hasta 1,2875 unidades.
En el mercado de materias primas, subidas, sorprendentemente, pese a los temores sobre el crecimiento mundial. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió más de un 2%, hasta los 114 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, más de un 3%, hasta superar los 92 dólares. Pero el cobre y el oro registraron ligeros descensos.