Cuatro grupos
En el proceso de reforma financiera se abre ahora otra fase, más intensa si cabe
MADRID Actualizado: GuardarEn el proceso de reforma financiera se abre ahora otra fase, más intensa si cabe. Ni siquiera los bancos sin déficit de capital -el llamado 'grupo cero'- van a quedar al margen, porque el Gobierno cuenta con ellos para sacar adelante el 'banco malo' y también les está animando a incorporar entidades en dificultades. Cuando se conozca la situación definitiva de las instituciones en dificultades, tras el traspaso de activos tóxicos, y los planes de desinversión o medidas similares, a las entidades sanas les tocará tirar de cartera y comprar a alguno de sus competidores.
Los bancos nacionalizados (grupo 1) saben lo que les toca. La cifra resultante del examen se va a incorporar a los planes de reestructuración elaborados en estrecha colaboración con Bruselas. La Comisión Europea procederá a aprobarlos en noviembre pero, si los considera inviables, propondrá la liquidación de las entidades.
Los del grupo 2, integrado por las entidades que, tras suspender las pruebas de resistencia, no pueden cubrir la falta de capital por sus propios medios, han de someter sus planes al ejecutivo comunitario en octubre. Finalmente, a disposición de los bancos del grupo 3, que suspendan las pruebas pero no opten por las ayudas públicas, se abre la posibilidad ampliar capital por el 2% o más de sus activos ponderados por riesgo, a cambio de emitir bonos convertibles contingentes (cocos). Los suscribirá el Fondo de Reestructuración Bancaria y las entidades podrán recomprarlos mediante venta de activos o financiación privada. Si el 30 de junio no han obtenido los recursos precisos, el FROB entrará en su capital