El Rey y Adolfo Suárez en julio de 2008./ Archivo
motor de la transición

Adolfo Suárez cumple ochenta años

El primer presidente de la Democracia apostó por el diálogo y el consenso para intentar impulsar la difícil travesía de la dictadura a la monarquía constitucional

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El que fuera el principal artífice de la Transición, Adolfo Suárez, cumple 80 años. Investido el 3 de julio de 1976 el primer presidente del Gobierno en la Democracia no fue bien recibido por los sectores próximos al franquismo. No querían ver a un político idealista y muy joven con afán de reformas. Suárez venía del aparato del movimiento nacional, el partido único del régimen de Franco. Fue gobernador civil de Segovia, director general de RTVE y vicesecretario general del Movimiento. Una vez fallecido el dictador, Suárez entró en el primer Gobierno de la Corona, presidido por Arias Navarro.

Un mes antes de ser nombrado presidente del Gobierno, defendió de forma brillante en las Cortes una ley que promulgaba el derecho a tener más partidos políticos. El Rey le vio como un hombre capaz de escapar al control de los pesos pesados del momento, especialmente de Torcuato Fernández Miranda y José Manuel Fraga, y dispuesto a trabajar únicamente para su proyecto. El Monarca pronunció entonces: "Necesita la ayuda de todos". El resultado inmediato fue la colaboración de Suárez con el PSOE, la legalización del Partido Comunista, los pactos con los nacionalistas vascos y catalanes y el desmantelamiento de la derecha Nacional, que el ex presidente sustituyó por su propio partido. Nacía así la UCD, la Unión del Centro Democrático.

Ganó las elecciones en 1977 y 1979 y fue uno de los impulsores de la Constitución de 1978. Tras la retirada del apoyo del Rey, por la grave crisis económica y el terrorismo de ETA, tuvo que dimitir en 1981. El deterioro fue aprovechado por Antonio Tejero, quien protagonizó el Golpe de Estado del 23-F. La UCD perdió la confianza del pueblo mientras aumentaba a pasos agigantados el PSOE, liderado por Felipe González, que fue presidente durante trece años seguidos.

El cáncer y el alzheimer

Adolfo que contrajo matrimonio con Amparo Illana Elórtegui, madre de sus cinco hijos, el 15 de julio de 1961, sabía que su familia le necesitaba y no dudó ni un solo momento en abandonar la política para cuidar de su mujer y de una de una de sus hijas, Marian Suárez Illana, ambas enfermas de cáncer. No se separó ni un solo segunda de ellas y luchó junto a su lado por ganar la batalla a la enfermad. Sin embargo, nada pudieron hacerle y Amparo, la gran compañera de Adolfo Suárez, fallecía a la edad de 66 años tras casi siete luchando contra el cáncer. Tras esta gran perdida, el abulense se entregó de lleno a su hija, quien fallecería en 2004. Pero las desgracias siguieron llamando a la puerta del político y la enfermedad del cáncer volvió a colarse en su casa, esta vez en la vida de su hija Sonsoles Suárez quien logró vencer a la enfermedad.

Alejado de la vida pública y sumido en la tristeza tras estas dos grandes perdidas, Adolfo Suárez se refugió en el calor de sus cuatro hijos, Sonsoles, Laura, Javier y Adolfo, quien también se decantó por la política. Convertido en un personaje público fue éste quien dio a conocer en el año 2005 que su padre sufría un alzheimer desde hacía dos años y por la cual ya no conocía a nadie, había perdido su memoria y ni siquiera se acordaba del papel tan importante que había desarrollado en la transición.

Uno de los momentos más emotivos, vividos tras hacerse pública su enfermedad, fue la visita del Rey a Adolfo Suárez en su domicilio familiar en julio de 2008. Durante este encuentro, en donde el expresidente no reconoció al Rey aunque reconoció que debía ser alguien que le apreciaba mucho por lo cariñoso que se mostraba con él, don Juan Carlos le hizo entrega del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro, la más importante que concede la Casa Real Española.

Arropado por sus seres queridos, el expresidente continúa respondiendo únicamente a estímulos afectivos mientras que España le recuerda como un personaje querido y clave en la historia .