Contra el Alzheimer, detección precoz
Unos 800.000 pacientes en España padecen esta demencia y aunque 300.000 permancen sin diagnosticar, hay nuevos tratamientos para luchar contra ella
MADRID Actualizado: GuardarA principios de este año, un estudio realizado con un fármaco contra el cáncer de piel demostró que podía revertir los síntomas de Alzheimer, al menos, en ratones. Los investigadores de la Universidad Case Western (EE.UU.), anunciaron que este fármaco, el bexaroteno, es capaz de eliminar hasta un 75% de las placas de proteína beta-amiloide, la responsable de la enfermedad. ¿Por fin se había encontrado una solución para el Alzheimer? Mientras los medios daban la noticia, los expertos optan por la prudencia.
“En principio, cualquier cosa que le cure el Alzheimer al ratón es una esperanza para curarlo en las personas. El problema es que el Alzheimer del ratón es muy artificial, se le provoca genéticamente y lo desarrolla en unos meses, cuando en una persona la enfermedad evoluciona durante 10-15 años. Pero aún así tiene sentido que, tras unos resultados tan buenos, se investigue si el fármaco es eficaz en enfermos de Alzheimer, en un estudio controlado. Esta investigación supone un acercamiento original a la enfermedad ya que la combate activando uno de los mecanismos protectores del organismo: el fármaco es capaz de aumentar la producción de una proteína que se encarga de sacar el amiloide del cerebro. Por lo tanto, se ha abierto una nueva vía en la que hasta ahora no se había pensado. Pero, al mismo tiempo, nos estamos encontrando con que fármacos que hace se diseñaron hace 10 años que en ensayos con ratones habían funcionado muy bien, a la hora de la verdad, en los pacientes, están fracasando estrepitosamente. Por eso, ante noticias como esta hay que mantener la calma”, explica el doctor Pablo Martínez-Lage, coordinador del grupo de estudio de conducta y demencia de la Sociedad Española de Neurología (SEN).