Otra cumbre conquistada: 8.200 puntos
El selectivo se anota una subida del 2,6% mientras que la prima de riesgo se relaja hasta los 416
MADRID Actualizado: GuardarEl Ibex-35 aceleró ayer un 2,60%, para dar un último cambio en los 8.230,70 puntos. Fue el indicador más rentable de la sesión. Y con mucho. Le siguió el PSI-20 de Lisboa, que registró una revalorización del 1,69%, mientras que el Ftse Mib de Milán se apuntó poco más de un 1%. El resto de indicadores terminaron la jornada con ganancias de menos de un 1%. Y el único que apenas se sumó a las ganancias fue el Ftse 100 británico, que terminó la jornada prácticamente plano.
¿A qué debemos atribuir esta fuerte subida del selectivo español? A muy variados factores. Por una parte, a las noticias que publicaba por la mañana Financial Times. Parece ser que ya se está negociando el rescate de España y que conoceremos las condiciones la próxima semana, concretamente, el próximo jueves. El mercado, interpretamos, ansía despejar esa incertidumbre de una vez, y la mejor manera de hacerlo es que el Gobierno lo solicite.
Pero ésa no pudo ser la única razón para explicar la fuerte subida del Ibex-35. Echemos un vistazo al mercado de deuda. Si el rescate estuviera tan a la vuelta de la esquina, los inversores deberían haber comprado deuda pública española con algo más de alegría. El interés del bono español a diez años apenas se redujo desde el 5,81% hasta el 5,77%, y la prima de riesgo bajó desde los 420 hasta los 419 puntos básicos. Y la rentabilidad del bono alemán subió muy poco: desde el 1,57% hasta el 1,59%. Aunque sí es verdad que la ligera subida de ayer rompe la tendencia de las cuatro últimas sesiones en las que su rendimiento ha bajado desde niveles por encima del 1,7%.
Pero, volviendo a la deuda española, a la de más corto plazo, que es aquélla sobre la que va a actuar el Banco Central Europeo una vez que se pida el rescate, le sucedió lo mismo que la de más largo vencimiento: la rentabilidad del bono a dos años se mantuvo en el 3%.
La deuda italiana, peor
Aunque a Italia le fue peor: su prima de riesgo subió desde los 339 hasta los 343 puntos básicos, y la rentabilidad del bono a diez años, desde el 4,96% hasta el 5,02%. Ello se debió a declaraciones del Gobierno italiano de que el país no pedirá ayuda externa a menos que el incremento de sus costes de financiación restrinjan su acceso al mercado. Aunque eso mismo piensa Italia de España. Por cierto que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se reunió con su homólogo italiano, Mario Monti, en Roma, sin que trascendiera ningún acuerdo importante.
No hay que dejar de tomar nota de que, a primera hora de la mañana, con el primer impacto de las informaciones de Financial Times, la prima de riesgo de España marcó mínimos de la sesión en los 410 puntos básicos. Y, a continuación, poco a poco, fue ampliándose de nuevo, sobre todo con el desmentido de Bruselas de que se estuviera negociando el rescate de España, o las del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble, que negó que España necesitara ayuda.
Aunque los analistas decían en declaraciones a Bloomberg que las noticias que hablan sobre las negociaciones de España con las autoridades comunitarias son argumentos de peso para explicar por qué los activos de riesgo lo hicieron bien y los refugios, no tanto, para tener la foto completa de las razones de la fuerte subida del Ibex hay que tener en cuenta otros factores. Ayer era tercer viernes del mes de septiembre y, por tanto, sesión de vencimiento trimestral de opciones y futuros sobre índices y acciones. Algún trader decía ayer que ahí está la clave de que el español subiera más que cualquier otro índice: en España las posiciones cortas están prohibidas desde finales de julio.
Pero igualmente hay que buscar pistas en el mercado de divisas. También vivió bastante volatilidad durante la sesión: se movió arriba y abajo del nivel de 1,30 en una horquilla comprendida entre 1,2960 y 1,3040 unidades. Al cierre, se situaba por debajo del nivel de 1,30, lo que hace pensar en que no hay un convencimiento total sobre la cercanía del rescate de España.
Solo seis compañías en negativo
La ola alcista llegó a la inmensa mayoría de valores del selectivo. En rojo sólo terminaron media docena. Entre ellos, el que más cayó fue ACS, que cedió un 1,21%. También Abengoa perdió más de un punto porcentual. Técnicas Reunidas e IAG perdieron un 0,89% y un 0,76%, respectivamente. Indra y CaixaBank completaron la lista de valores en negativo con pérdidas de algo menos de un 0,15%.
En el otro lado de la tabla, el valor que más ganó fue Bankia, que se disparó un 5,73%. Grifols también ganó más de un 5%. Endesa, Acciona, Gas Natural y Mediaset avanzaron más de un 4%.
Entre los mejores, varias constructoras, como Ferrovial y FCC, que se apuntaron un 3,86% y un 3,73%, respectivamente, además de Sacyr, que ganó un 3,69%. Avances similares registraron dos bancos, Bankinter y BBVA, pero también Santander y el Sabadell ganaron más de un 3%.
El buen comportamiento del sector financiero y de compañías endeudadas es coherente tanto con la hipótesis de que el Ibex-35 subiera por la esperanza en un inmediato rescate como por el vencimiento de opciones y futuros en un mercado en el que los inversores ya no pueden ponerse cortos.
En el mercado continuo, el valor más rentable fue La Seda de Barcelona, que se disparó más de un 35%. En rojo, el peor fue Almirall, que retrocedió un 6,32%. Le siguieron Tavex y Tecnocom, con descensos de más de un 5%.
Tampoco hay que olvidar otros dos factores que pudieron contribuir con las subidas de los índices de renta variable europeos. En primer lugar, la decisión de China de facilitar el acceso foráneo a varias industrias, como la aseguradora, lo que ha ayudado sobre todo a valores alemanes. En segundo lugar, la apertura de Wall Street al alza, lo que siempre resulta de ayuda, aunque sin noticias relevantes en las que basarse.
En el mercado de materias primas, subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa, avanzó un punto porcentual, hasta los 111 dólares. El de West Texas avanzaba un 0,68% en Nueva York, hasta los 93 dólares. Y también el cobre y el oro cotizaban al alza.