El Ibex no se baja de los 8.000 puntos
El selectivo ha ganado un 0,05% y se ha situado en 8.098 puntos, mientras que la prima de riesgo se ha colocado en los 410 básicos
MADRID Actualizado: GuardarSesión volátil en los índices de renta variable europeos. El Ibex-35 comenzó la jornada al alza, recuperando el nivel de los 8.100 puntos. El indicador marcó los máximos de la jornada en los 8.148 puntos alrededor de las nueve y medio. Posiblemente, este fuerte impulso le llegó al índice, como al resto de Europa, de Japón. Allí se confirmó algo con lo que el mercado venía especulando desde que la Reserva Federal aprobó la tercera ronda de estímulos: el Banco de Japón decidió ampliar su programa de compra de activos para inyectar liquidez en el sistema con 97.000 millones de euros. Y se especulaba con esta medida porque Japón debía contrarrestar de alguna manera la inyección de Estados Unidos porque, de lo contrario, su divisa se reforzaría contra el dólar, perdería competitividad y su economía sufriría.
De todas maneras, las subidas del Ibex-35 no se prolongaron durante mucho tiempo. A las once de la mañana, ya estaba en rojo. Aunque no llegó a perder los 8.000 puntos en ningún momento. Marcó los mínimos de la jornada en los 8.032 puntos a las once. Entre las once de la mañana y las dos de la tarde, el selectivo estuvo dudando entre las pérdidas y los avances. No fue hasta las dos y media cuando el índice volvió a optar con cierta decisión por las subidas. Y así terminó la jornada: en verde, con una revalorización del 0,50%, para dar un último cambio en los 8.098,80 puntos.
En el resto de Europa, las subidas fueron muy similares a las que registró Europa. El PSI-20 de Lisboa y el Dax alemán se apuntaron alrededor de un 0,6%. El Cac 40 francés, por su parte, se apuntó un 0,54%. El Ftse 100 británico, mientras, avanzó un 0,35%. El Ftse Mib de Milán se quedó un poco atrás, con una revalorización del 0,15%.
Esa recuperación de última hora tuvo lugar gracias a los datos que conocimos en Estados Unidos, fundamentalmente inmobiliarios. Durante el mes de agosto, se vendieron 4,82 millones de viviendas de segunda mano en tasa anualizada, por encima de los 4,56 millones que esperaban los analistas. Buenos datos también de los permisos de construcción: se concedieron 803.000 en tasa anualizada, por encima de las 796.000 que esperaban los analistas, lo que logró compensar el hecho de que los permisos de construcción se colocaran por debajo de lo esperado por los analistas. Estas referencias hicieron posible que los índices de Wall Street comenzaran la sesión en positivo, aunque discretamente.
Bajada de la prima de riesgo
¿Por qué los indicadores flaquearon por la mañana? Por la preocupación sobre el rescate de España. No debe de estar quitando demasiado el sueño a los inversores si tenemos en cuenta que ayer la prima de riesgo bajó con fuerza desde los 425 hasta los 407 puntos básicos y el interés del bono a diez años se redujo desde el 5,93% hasta el 5,72%. Y también bajó con mucha fuerza la rentabilidad del bono a dos años: desde el 3,18% hasta el 2,97%.
Hoy tendremos una cita muy importante con el Tesoro español, dado que realizará una emisión de deuda a tres y diez años con la que pretende captar 4.500 millones de euros. En los bonos a diez años, el tipo medio de la última subasta del 7 de agosto fue del 6,64%. Se espera que la rentabilidad se sitúe muy por debajo, dado que entonces la prima de riesgo se encontraba en los 535 puntos básicos.
La prima de riesgo de Italia bajó desde los 339 hasta los 327 puntos básicos y la rentabilidad de su bono a diez años desde el 5,02% hasta el 4,89%.
Las noticias sobre la deuda por la mañana no fueron malas. De hecho, mostraron una menor aversión al riesgo de los inversores. Alemania colocó 4.084 millones de euros en deuda a dos años a un interés del 0,06%, frente al interés negativo de la subasta anterior. Y Portugal, por su parte, colocó 2.000 millones de euros en deuda pública, 250 millones más de los previstos en una emisión que superó con éxito, dado que el mercado le exigió una rentabilidad un 33% inferior al de la emisión anterior.
En el mercado de divisas, también hubo un movimiento de ida y vuelta. El tipo de cambio comenzaba la sesión en el entorno de 1,3080 unidades, llegó a caer por debajo del nivel de 1,30 dólares, pero al cierre se recuperaba de nuevo hasta 1,3069 unidades.
Arabia Saudí enfría el crudo
En el mercado de materias primas, los nuevos estímulos de Japón hicieron posible que la onza de oro alcanzara los 1.780 dólares, aunque al cierre se había enfriado hasta los 1.770 dólares. El crudo, por su parte, registró una caída importante, debido a que Arabia Saudí ha ofrecido más petróleo. Quizás, para poner su granito de arena para que la economía no se hunda, o para compensar la actuación de los bancos centrales: más liquidez hincha el precio de las materias primas; sobre todo la que viene de la Fed que deprecia el dólar y provoca que los activos que cotizan en esa moneda suban de precio. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, cayó más de un 3%, hasta los 108 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, también bajó más de un 3%, para situarse al cierre en los 92 dólares, alejándose de los 100 que llegó a tocar tras anunciarse la QE3. También pesó en el precio del petróleo el hecho de que los inventarios de crudo estadounidenses se situaran por encima de lo esperado.
De vuelta en la Bolsa, en el Ibex-35 en concreto, Acciona y Abengoa fueron los valores más rentables, con subidas de un 4,84% y de un 4,70%, respectivamente, animadas por las declaraciones del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en contra del establecimiento de una tasa a las energías renovables. A continuación, Dia e Inditex, que avanzaron un 3,88% y un 3,67%, respectivamente. La compañía textil se vio apoyada por sus buenos resultados, aunque los analistas siguen diciendo que sus acciones cotizan a unos múltiplos ya bastante elevados.
Entre los mejores, compañías como Amadeus, Sacyr Vallehermoso y Enagás, que sumaron más de un punto porcentual. Entre los grandes, Iberdrola, Telefónica y el Santander, que subieron entre un 0,3% y un 0,15%.
En el otro lado de la tabla, el peor valor fue ArcelorMittal, que retrocedió un 2,16%. A continuación, Mapfre, que se dejó un 1,86%. Números rojos para gran parte del sector financiero. Bankia, Popular y CaixaBank se dejaron más de un punto porcentual, mientras que el Sabadell y BBVA retrocedieron un 0,45% y un 0,42%, respectivamente.
En el Mercado Continuo, el valor más rentable fue La Seda, que subió cerca de un 9%. A continuación se colocó el Banco de Valencia, que ganó un 7,18%. En rojo, el peor fue Inmobiliaria del Sur, que se dejó un 8%.