Panel informativo de la Bolsa de Madrid. / Foto: Mondelo (Efe)
MERCADOS | MADRID

Paseo militar sobre los 8.000 puntos

El selectivo se anima por el plan de estímulo económico que anunció ayer la Reserva Federal estadounidense (Fed) | La prima de riesgo se mantiene en 407 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El 'efecto Bernanke' se siguió dejando sentir en los mercados de renta variable europeos. De hecho, más en los europeos que en los estadounidenses. Los índices de Wall Street pueden estar sufriendo mal de altura puesto que están a un paso de los máximos históricos. De hecho, en Europa, los que más lo están, como el Dax alemán, por ejemplo, se quedaron atrás en rentabilidad: el índice germano, que se encuentra a un 9% de su récord pre-crisis, ganó ayer un 1,39%, mientras que el Ibex-35, al que le queda casi un 50% para recuperar los 16.000 puntos, subió un 2,75%, hasta los 8.154,50 puntos. De hecho, fue el índice europeo más rentable. El Ftse Mib de Milán, cuyo nivel ahora es un tercio del que alcanzaba en el año 2000, avanzó un 2,34%. Y el Cac 40, que también cotiza a la mitad de los máximos históricos de 2000, se apuntó un 2,27%. Ni el índice italiano ni el francés se acercan al nivel más alto previo a la crisis actual.

Además de esto, también se observa en los mercados una apuesta por las posiciones más arriesgadas. Los inversores parecen haber rotado sus carteras hacia los valores más cíclicos, con más beta, es decir, aquéllos que exageran los movimiento al alza (y también a la baja) de sus respectivos índices. Así, en el Ibex, el valor que más ganó fue ArcelorMittal, que se apuntó un 9%. A continuación, Sacyr Vallehermoso, Acerinox y Acciona, que subieron más de un 7%. Entre los mejores, más constructoras: FCC y ACS ganaron alrededor de un 6,6%. Gas Natural y Ferrovial, por su parte, avanzaron más de un 5%.

Entre los grandes valores, destacaron Iberdrola y Repsol, con revalorizaciones de un 4,53% y del 3,95%, respectivamente.

El buen tono también llegó a la banca, con CaixaBank y Sabadell como mejores representantes del sector: ganaron un 3,54% y un 2,88%, respectivamente. Pero los grandes no fueron una excepción: BBVA y Santander se apuntaron un 2,60% y un 2,46%, respectivamente.

En rojo únicamente terminaron dos valores del selectivo: OHL, que perdió un 0,91% y Mediaset, que perdió un 0,67%. Entre los valores con más modestas subidas, Abertis, Mapfre o Indra, que ganaron menos de un 0,2%.

Este mismo movimiento vivieron el resto de mercados. Por ejemplo, en el Eurostoxx 50, entre los valores al alza, además de ArcelorMittal, que fue el que más ganó, también Saint Gobain, marcas de automóviles, como Volkswagen, bancos, como Deutsche Bank o BNP, y petroleras, como Eni y la propia Repsol.

En Wall Street, en los primeros cambios de la sesión del viernes, los inversores tomaban posiciones en industriales como Caterpillar, el gigante del acero Alcoa, y las petroleras Exxon y Chevron, entre otras, mientras que deshacían posiciones en compañías tradicionalmente refugios como las operadoras de telefonía Verizon y AT&T, además de en las 'farmas' Pfizer o Merck.

Consecuencias en materias primas y divisas

Pero los efectos de las medidas de la Reserva Federal no sólo tiene consecuencias en la Bolsa. También tiene, y muy grandes, en el precio de las materias primas. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,71%, hasta los 116,70 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, un 0,84%, hasta situarse muy cerca de los 100 dólares. El cobre se disparó un 3%, el oro continuó avanzando en su camino hacia los 1.800 dólares por onza, pero en la plata se impuso la recogida de beneficios.

Y en el índice que más valores del sector de materiales básicos tiene, el Ftse 100 británico, que ganó un 1,64% en la sesión, entre los diez valores más rentables, dominó ese sector, con ganancias de entre un 7% y un 13%.

En el mercado de divisas, la expectativa de que habrá más dólares en circulación, devaluó la cotización del billete verde. El euro fue escalando durante la sesión hasta terminar por encima del nivel de 1,313 dólares.

Aunque pasó bastante desapercibida como consecuencia del anuncio de la tercera ronda de estímulo, ayer la agenda macroeconómica estadounidense venía bastante cargada. En primer lugar, con datos de inflación: en agosto, los precios subieron un 1,7% interanual, de acuerdo con lo previsto. No parece una cifra muy elevada, pese a los estímulos de Bernanke, pese a que hay analistas que consideran que la política de la Fed está exportando inflación a otras partes del mundo. De hecho, la inflación en Europa se sitúa en el 2,6% según se publicó ayer mismo. Las ventas al por menor subieron un 0,9% en agosto, una décima más de lo esperado y el índice de confianza del consumidor subió de los 74,3 hasta los 79,2 puntos, cuando se esperaba un ligero descenso hasta los 74 puntos. Aunque estos datos fueron mejores de lo esperado, los industriales fueron muy decepcionantes. La producción industrial cayó un 1,2% en agosto, cuando se esperaba que se mantuviera sin cambios. El porcentaje de uso de la capacidad instalada cayó desde el 79,3% hasta el 78,2%.

Preocupación por la deuda española

En Europa también pasaban cosas importantes. Nada menos que un Eurogrupo, en el que el ministro de Economía, Luis de Guindos, prometía más recortes este mes para cumplir con el objetivo de déficit. Ni un atisbo de petición del rescate por parte de España, aunque el Banco Central Europeo salió al paso para desmentir que estuviera negociando con el FMI un plan de ayuda para nuestro país. Pero quizás la recapitalización directa de la banca se retrase, lo que tendrá efectos perniciosos en las cuentas públicas.

¿Es a eso último a lo que tenemos que atribuir que la prima de riesgo de España, que llegó a bajar hasta los 395 puntos básicos en el mejor momento de la sesión, la terminara en los 407 puntos básicos, con la rentabilidad del bono español a diez años subiendo hasta el 5,86% (desde el 5,71% de la jornada anterior) y pese a que el interés del bono alemán subiera casi un 10%, hasta el 1,7%? ¿O hay que atribuirlo a que sigamos sin noticias del rescate? A diferencia de lo que le ocurrió a España, a Italia sí le sirvió el fuerte aumento del interés del 'bund' para rebajar su prima de riesgo desde los 343 hasta los 328 puntos básicos. Por eso, José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, escribía en su twitter: "Mejoran todas las primas de riesgo en Europa, suben las Bolsas y el euro y venden bonos españoles, que amplían en 15 puntos básicos la prima con Italia. Malo".

La rentabilidad del bono alemán subió con fuerza y el estadounidense no lo hizo menos: aumentó desde el 1,72% hasta el 1,87%.