El Q3 ya está aquí
El selectivo español se deja un 0,7%, lastrado por las caídas cercanas al 2% en la gran banca
MADRID Actualizado: GuardarSeguimos con el rescate de España a vueltas. Panicos Demetriades, miembro del Consejo del Banco Central Europeo, afirmaba por la mañana que, posiblemente, el Eurobanco no tendrá que gastarse un céntimo en la compra de bonos porque, la mera declaración de que éste estaría dispuesto a hacerlo, la sola amenaza de que, ante la petición de ayuda de un Gobierno, podría comenzar a comprar bonos es suficiente desincentivo para que los especuladores sigan especulando. “Nadie especulará contra el ilimitado poder de un banco central europeo. Es esto lo que estabiliza las monedas de los países sobre los que los inversores tienen esa convicción. Uno nunca especularía contra la Reserva Federal norteamericana, por ejempleo”, explicó Demetriades.
Ya por la tarde, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble, ante una pregunta sobre las presiones que Francia estaría ejerciendo sobre España para que pida de inmediato el rescate, recomendó a España que no solicite el rescate total de la economía. “Soy de los que piensa que deberíamos hacer todo lo posible por convencer a los mercados de que la especulación contra España no tiene fundamento”, afirmó Schauble.
Por lo tanto, la incertidumbre sobre el rescate de España sigue siendo máxima. Quizás por eso la prima de riesgo de España subió hasta los 414 puntos básicos y el interés del bono a diez años, hasta el 5,71%. Bien es verdad que la ampliación del diferencial tuvo como responsable a Alemania: el interés de su diez años cayó con fuerza desde por encima del 1,6% hasta el 1,56%. También se redujo la rentabilidad del bono alemán a dos años: desde el 0,07% hasta el 0,05%. Por el contrario, la rentabilidad del bono a dos años subió desde el 2,67% hasta el 2,79%.
La prima de riesgo de Italia subió desde los 339 hasta los 343 puntos básicos. Y exclusivamente por la reducción de la rentabilidad del bono alemán. El Tesoro italiano logró colocar 6.500 millones de euors en deuda, de ellos, 4.000 millones en bonos a tres años, con una fuerte rebaja de los tipos de interés frente a la precedente adjudicación comparable a mediados de julio.
QE3: confirmada
Pero la noticia más importante de la sesión vendría de Estados Unidos, a las seis y media de la tarde, ya con los mercados cerrados y, a continuación, a las ocho de la tarde. La Reserva Federal norteamericana publicaría el resultado de su reunión ordinaria de política monetaria. Bien, pues al final, la Reserva Federal anunció que comprará 40.000 millones de dólares mensuales en activos respaldados por hipotecas, un programa que perdurará hasta que mejore el mercado de trabajo. Además, anunció que mantendrá los tipos de interés en el 0% hasta mediados del año 2015, seis meses más de lo previsto. Y, por último, se mantiene la operación twist (prorrogada antes del verano) hasta finales de año. Por lo tanto, hasta diciembre, el banco central estadounidense inyectará 85.000 millones de dólares al mes en la economía.
La Reserva Federal deja la puerta abierta a más estímulos. En el comunicado, la Reserva Federal explica que si las perspectivas del mercado de trabajo no mejoran sustancialmente, el comité continuará compras de activos respaldados por hipotecas, comprará otro tipo de activos y empleará otras medidas de política monetaria. Además, apuntó: “El comité está preocupado porque, sin más medidas de política monetaria, el crecimiento económico podría no ser los suficientemente fuerte como para generar una mejora sostenida en el mercado de trabajo”.
Precisamente, los datos de empleo publicados a primer ahora de la tarde volvieron a dar esperanzas respecto a la puesta en marcha de un nuevo programa de compra de bonos, pese a que dentro de menos de dos meses vayan a tener lugar las elecciones presidenciales. Pero es que, desde los setenta, la Reserva Federal ha variado en seis ocasiones la política monetaria al menos seis meses antes de las elecciones sin que se haya afectado al resultado, según comentaba el analista de Cortal Consors, Tomás García-Purriños, en su twitter.
Y es que el número de nuevas solicitudes de subsidios por desempleo subió hasta las 382.000, por encima de las 370.000 que esperaban los analistas.
Explosivo Dow Jones
En Bolsa, la respuesta del Dow Jones fue explosivo: el indicador saltó de los 13.340 hasta los 13.440 puntos, aunque los avances eran moderados (de algo menos de un punto porcentual). Pero los analistas esperan que la decisión de la Reserva Federal propulse a los mercados al menos hasta finales de año. Y, posiblemente, también a los metales preciosos. La plata subió de repente desde los 32,6 dólares por onza hasta los 34,7. Y el oro, desde los 1.730 hasta los 1.770 dólares por onza. Y el barril de petróleo West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía un 1%, hasta rozar los 98 dólares.
Mientras tanto, el euro se mantenía sobre el nivel de 1,29 dólares e intentaba acercarse al nivel de 1,30. Algunos analistas dicen que la moneda única comunitaria podría subir hasta el nivel de 1,32 unidades, pero no mucho más allá.
De vuelta en Europa, los datos de empleo de Estados Unidos hicieron posible un último tirón para los indicadores europeos que, en su inmensa mayoría, fueron capaces de reducir sus pérdidas. El Cac 40 francés se dejó un 1,18%. También el Ftse Mib de Milán cerró con un descenso de más de un punto porcentual. A continuación, el Ibex-35, que retrocedió un 0,70%, para dar un último cambio en los 7.935,90 puntos (hay que tener en cuenta que el indicador marcó mínimos por debajo de los 7.900 puntos). El Dax alemán se dejó un 0,45%. El único índice que terminó la sesión en verde fue el Ftse 100 británico, que ganó un 0,65%.
En el selectivo español, Mediaset lideró los ascensos, con una revalorización del 2,92%. A continuación, Abertis, que se apuntó un 2,84%. Grifols, Gamesa, Ferrovial y Dia avanzaron más de un 2%.
En rojo, el peor valor fue Mapfre, que retrocedió un 3,40%. A continuación, Acciona y Abengoa, que retrocedieron más de un 2%. Entre los grandes valores, los peores fueron el Santander y BBVA, que se dejaron un 1,84% y un 1,79%, respectivamente. Telefónica se dejó cerca de un punto porcentual e Iberdrola, un 0,66%. Esperemos que el QE3, la tercera ronda de estímulo monetario de la Reserva Federal, logre que el posible rescate de España pase a un segundo plano.