psicología

Mentir beneficia seriamente a la salud

A pesar de que decir la verdad disminuye la ansiedad y la melancolía, mentir puede llegar a beneficiar las relaciones sociales

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Dónde están los límites de la mentira? Lejos de la centenaria frase de ‘con la verdad se llega a todas partes’, expertos en psicología han corroborado que no siempre es adecuado y saludable ser sinceros. Desde la más tierna infancia nos han grabado a fuego en la cabeza que no hay que mentir pero pocos se plantean que posiblemente no sea tan malo hacerlo.

Un grupo de investigadores de la Universidad americana de Notre Dame ha presentado un estudio para el que reunieron a varias personas a las que pidieron que respondieran unas preguntas, respuestas que posteriormente analizaron. Los expertos pudieron corroborar que aquellos que habían dicho menos mentiras vieron cómo mejora su estado de salud, aliviando sentimientos de tensión y melancolía, dolores de cabeza e incluso de garganta.

Pero, por otro lado, hay expertos que tienen una teoría ligeramente contraria al constatar que mentir puede mejorar las relaciones sociales y las conductas adaptativas. Esto podría explicarse claramente con el ejemplo de un Curriculum Vitae, en el que añadir datos a la experiencia profesional o educativa puede beneficiar a una persona que esté buscando trabajo.

A este caso podría sumarse el de la mítica mentira piadosa, también algo en lo que muchos jóvenes se escudan cuando por ejemplo llegan más tarde de la hora permitida. Mientras la mentira se utilice para conseguir un éxito o evitar un mal mayor, parece que es válida.

Así, el eterno debate de si mentir es bueno o malo sigue sin resolverse y es que se trata de algo tan subjetivo y tan dependiente de cada situación que incluso a los expertos en el campo de la psicología les cuesta emitir un veredicto.