Ayudar con menos dinero
Las ONG y Aecid celebran el Día del Cooperante con las arcas semi vacías por la crisis
MADRID Actualizado: GuardarLa crisis se ha llevado por delante gran parte de los presupuestos estatales, autonómicos y muncipales para ayudar a los que más lo necesitan, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. El Ejecutivo central, por ejemplo, fijó las cuentas para la cooperación en 2.400 millones, una cantidad similar a la recibida en 2003. Una situación que hace difícil el trabajo de los cerca de 2.500 españoles que están trabajando repartidos por el mundo.
En el acto oficial de celebración del Día del Cooperante, en los que se ha premiado a quince colegios con el premio nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer, el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Juan López Dóriga, ha explicado que los recortes han provocado una situación "difícil" para todos los españoles. "Lo que tratamos es hacer el máximo esfuerzo con los recursos que tenemos para seguir llegando a la gente que más lo necesita en los países en desarrollo", ha asegurado. Dóriga ha incidido en el problema de gestionar el dinero en estos tiempos puesto que hay muchas necesidades y "tratamos de llevarlo a esos países donde pueda tener más efecto".
Antes de los recortes en sus cuentas, Aecid, tenía presencia en 50 países, aunque la OCDE dio un toque de atención al Ejecutivo español ya que lo consideraba excesivo y solicitó que se abarcara menos y se centrarán los recursos en menos países. Según Dórigo, es necesario equipararse a otros países europeos como Reino Unido que trabaja en 27 países o Países Bajos, que lo hace en 19.
Al igual que el Ejecutivo, las ONG también tienen que hacer frente a unos ingresos más menguantes. Por ejemplo, Intermon Oxfam ha estimado que las comunidades autónomas y los ayuntamientos han reducido su presupuesto en cooperación en más de seis millones. La situación es crítica ya que muchos programas de desarrollo y de acción humanitaria contra la hambruna se han suprimido. "Es el momento de anteponer a las personas más vulnerables afectadas por la crisis económica parados o inmigrantes que se quedan sin atención sanitaria y en los países más pobres, como aquellas que sufren la crisis alimentaria en el Sahel, y combatir con medidas efectivas, la evasión fiscal y la especulación financiera y sobre los alimentos", ha explicado Chema Vera, director general de la organización.