Interior de la Bolsa de Madrid. / JuanJo Martin (Efe)
mercados | madrid

El Ibex no sucumbe al mal dato americano

El selectivo se desmarca de Europa y avanza un 0,89%, mientras que la prima de riesgo baja hasta los 519 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Siguió cotizando el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y su discurso en el Parlamento europeo en el que afirmó que comprar deuda a corto plazo (hasta tres años de duración) no contraviene los tratados y que se sentiría cómodo haciéndolo. Por eso, la rentabilidad del bono español a dos años bajó desde el 3,38% hasta el 2,94%, su nivel más bajo desde el mes de abril. Además, la rentabilidad del bono español a diez años cayó desde el 6,86% hasta el 6,58% y la prima de riesgo, desde los 547 hasta los 519 puntos básicos.

También Italia se vio favorecida: la rentabilidad del bono a diez años bajó desde el 5,74% hasta el 5,64% y la prima de riesgo, desde los 437 hasta los 425 puntos básicos. La rentabilidad del bono italiano a dos años cayó desde el 2,55% hasta el 2,29%.

Quizás los inversores se están haciendo demasiadas ilusiones respecto a la decisión que tomará el Banco Central Europeo el próximo jueves. Quizá no dé tantos detalles y el mercado se sienta un poco decepcionado. Quizás espere a que el Tribunal Constitucional alemán apruebe el fondo de rescate. Porque no hay que olvidar que en un posible rescate, el BCE actuaría en combinación con el fondo de rescate.

Si continuamos con el mercado de deuda, también hubo buenas noticias procedentes de Grecia. El país colocó 1.137,5 millones de euros en letras a seis meses, con un interés del 4,54%, por debajo del 4,68% que tuvo que pagar el pasado siete de agosto. Lo malo es que la demanda cayó y que los compradores son los propios bancos helenos.

En el mercado bursátil, el gran ganador fue el Ibex-35. De hecho, fue el único de Europa que terminó la jornada en positivo. Se apuntó un 0,73% y dio un último cambio en los 7.488,20 puntos. Durante gran parte de la jornada, el selectivo se mantuvo por encima de los 7.500 puntos, mientras que otros índices europeos se mantenían en verde, aunque sus avances fueran inferiores a los del indicador español. Al cierre, el selectivo español adelgazó sus números verdes y el resto entraron en rojo. El que más cayó fue el Cac 40 francés, que retrocedió un 1,58%. A continuación, el Ftse 100 británico, que se dejó un 1,50%. El Dax alemán, por su parte, se dejó un 1,17%. Los grandes fabricantes de automóviles publicaron las ventas en Alemania durante el mes de agosto: cayeron un 5% interanual, lo que es un síntoma más de que el país no es inmune a la crisis. BMW y Volkswagen cayeron un 3,08% y un 2,91%, respectivamente.

Menores fueron los descensos del Ftse Mib de Milán y el PSI-20 de Lisboa: retrocedieron alrededor de un 0,30%.

Mal dato industrial en EE UU

El desencadenante del adelgazamiento de los ascensos del Ibex fue la publicación del índice manufacturero estadounidense, que bajó en agosto desde los 49,8 hasta los 49,6 puntos, cuando los expertos esperaban que recuperara el nivel de los 50 puntos. Pero ya son tres meses consecutivos de contracción de este indicador al estar por debajo de los 50 puntos. Estados Unidos se une, pues, a Europa y a China en su debilidad del sector industrial.

Éste, seguro, es un dato importante en el que se va a fijar el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, para decidir si pondrá en marcha nuevos estímulos monetarios, o no. También, el informe oficial de empleo que se publicará el próximo viernes. Los analistas esperan que se hayan creado 127.000 nuevos puestos de trabajo no agrícola en el mes de agosto y que la tasa de paro se haya mantenido en el 8,3%.

Además, el gasto en construcción se redujo un 0,9% el mes pasado, cuando los analistas esperaban un incremento del 0,4%. Se trata de su peor caída en un año debido a los retrocesos tanto en el sector público como en el privado y siembra las dudas sobre la recuperación de la economía para el tercer trimestre.

Pero en Wall Street no cotizó la posibilidad de nuevos estímulos monetarios y comenzó la sesión con descensos.

Las materias primas también respondieron a la baja. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 0,85% y perdió el nivel de los 115 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajó un 1,26%, hasta los 95,25 dólares. En cambio, tanto el cobre como el oro respondieron al alza. La onza del metal precioso está a un paso de los 1.700 dólares.

En el mercado de divisas, el euro dibujó un camino de ida y vuelta. Comenzaba la sesión de madrugada cambiándose por 1,26 dólares. Llegó a escalar hasta 1,263 unidades, pero, al cierre, había corregido hasta 1,2565 unidades.

Gamesa se dispara un 8%

En el selectivo español, Gamesa lideró los ascensos, con una revalorización del 7,97%, al calor de su competidora Vestas, que recibió una buena recomendación por parte de un operador sueco. A continuación, el Popular, que subió un 4,76%, después de conocerse que estudia comprar Banco Mare Nostrum. Les siguieron Gas Natural y Mapfre, con subidas de más de un 3%. Cerca se colocó Bankia (2,92%).

Entre los grandes, los mejores fueron Telefónica e Iberdrola, que se apuntaron un 2,81% y un 2,67%, respectivamente. También Santander y Repsol lograron cerrar al alza: subieron un 0,37% y un 0,07%, respectivamente.

En el otro lado de la tabla, los mayores descensos fueron para el Sabadell, que se dejó un 2,01%. Lógica recogida de beneficios si tenemos en cuenta la fuerte subida que acumula en las últimas semanas (un 85% desde mínimos). A continuación, ArcelorMittal, que cayó un 1,18%, afectado por las malas noticias del sector industrial. Dia también bajó más de un 1%.

Entre los bancos, números rojos para CaixaBank y BBVA, que retrocedieron un 0,44% y un 0,33%, respectivamente.

En el Mercado Continuo, el valor más rentable fue Fersa, con una revalorización de un 10,53%, quizá al calor de la buena recomendación a Vestas que también tiró del carro de Gamesa. A continuación, Nicolás Correa. En el otro lado de la tabla, Inmobiliaria del Sur, que retrocedió un 7,34%.