estrecho de sunda

Cancelan la búsqueda de un barco con 150 tripulantes

Las autoridades australianas habían recibido una llamada de auxilio de una embarcación que afirmó que había naufragado entre las islas indonesias de Sumatra y Java

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los servicios de rescate de Indonesia han cancelado la búsqueda de un barco con 150 personas a bordo después de que una embarcación y dos helicópteros no divisaran nada en la zona del supuesto siniestro, ha informado la radio australiana ABC.

Las autoridades australianas habían recibido por la mañana una llamada de auxilio de un barco que afirmó que había naufragado en el estrecho de Sunda, entre las islas indonesias de Sumatra y Java. Sin embargo, los equipos de emergencia indonesios enviaron dos helicópteros y un barco que no han encontrado rastro de ningún barco o de supervivientes, por lo que cancelaron la búsqueda hasta que reciban nueva información.

Cientos de personas han muerto en los últimos años en estas aguas transitadas por decenas de embarcaciones llenas de inmigrantes indocumentados que intentan llegar a Australia con el deseo de conseguir el estatus de refugiados. La semana pasada, el Gobierno de Australia decidido aumentar de 10.000 a 20.000 la actual cuota anual de admisión de refugiados a fin de frenar el flujo de inmigrantes sin papeles que afrontan riesgos para alcanzar las costas del país.

De esta forma, el Ejecutivo pretende disuadir a los que intentan realizar la travesía por mar, ya que la medida se aplica sólo a quien solicite el estatus de refugiado en su país de origen y por vías legales. "El mensaje número uno es si se consigue un barco se corre el riesgo de ser transferido a los centros de Nauru y Papúa Nueva Guinea. Pero el mensaje número dos es que para aquellos que permanecen en el lugar habrá más plazas disponibles en Australia", ha dicho la primera ministra, Julia Gillard.

El aumento de la cuota se produjo después de que el Parlamento y el Senado aprobaran las leyes que establecen la apertura de centros de internamiento en Papúa Nueva Guinea y Nauru para examinar las peticiones de asilo por parte de personas sin papeles.