Estadística adelanta un trimestre el comienzo de la recesión
La revisión de la Contabilidad Nacional Trimestral desvela que el PIB ya sufrió una pequeña contracción del 0,03% entre julio y septiembre de 2011
MADRID Actualizado: GuardarLa debacle de la economía española comenzó un trimestre antes de lo estimado. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los detalles de la última revisión de los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral, que desvelan que el Producto Interior Bruto (PIB) ya sufrió una pequeña contracción, de tres centésimas, entre julio y septiembre del año 2011, que marcó el arranque de la actual recesión, la segunda de esta crisis. La actualización de resultados muestra, además, que la caída de la actividad en el último trimestre del año pasado fue algo mayor de lo calculado inicialmente, del 0,5% en vez del 0,3%.
La publicación de los datos detallados de la contabilidad nacional depara alguna otra sorpresa inesperada relativa al último trimestre analizado. En términos interanuales, el PIB sufrió una contracción del 1,3% entre abril y junio de este año, que supera en tres décimas la caída del 1% estimada el por Estadística el pasado 30 de julio en su avance de resultados. Sin embargo, se mantiene sin cambios la magnitud de la caída intertrimestral, que fue del 0,4%, una décima peor que en el período inmediatamente precedente.
Por tanto, España arrastra ya cuatro trimestres consecutivos –un año- de contracciones del PIB. La oficina estadística atribuye buena parte de esa evolución al desplome del consumo de los hogares, que en sólo tres meses se hundió 1,4 puntos y pasó de un avance del 0,4% en el primer cuarto del año a una caída del 1% en el segundo.
En cifras interanuales, la demanda familiar agrandó en esos noventa días su hundimiento siete décimas, al pasar de decrecer un 1,5% a ceder un 2,2%. El INE considera que esa reducción del consumo está en línea con el decrecimiento del 3,9% que han experimentado en los últimos doce meses los sueldos, principal fuente de ingresos de los hogares para afrontar sus gastos.
La inversión
El consumo de las administraciones públicas sigue en negativo (3%), si bien en el segundo trimestre de 2012 restó seis décimas menos que en el mismo período de 2011. Por su parte, los datos de inversión muestran un deterioro aún mayor que hace tres meses, al elevar del 7,7% hasta el 9,4% la caída acumulada respecto de hace doce meses. Un descenso que es especialmente significativo en el caso de la inversión en construcción. En cifras trimestrales, la caída de la formación bruta de capital fue del 3%.
La demanda nacional, en su conjunto, restó 3,9 puntos al PIB en términos interanuales, frente a los 3,2 puntos de descenso del trimestre precedente. La buena noticia es que se mantiene estable la aportación positiva de la demanda externa (2,6 puntos). Con respecto al trimestre anterior, las exportaciones de bienes y servicios mejoran 1,6 puntos, mientras las importaciones reducen su caída, del 2% al 1,5%.
Tras explicar estos resultados, el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha estimado que “estamos en el momento de mayor caída” del PIB y ha reconocido que esa evolución “continuará en la segunda mitad del año”. “Se empezará a observar una corrección a partir de los primeros trimestres del próximo año”, ha asegurado. Es decir, en el mejor de los casos España no volverá a crecer hasta bien entrado 2013.