El presidente de El Corte Inglés, Isidoro Álvarez, antes de la junta de accionistas. / Alberto Martín (Efe)
RESULTADOS EJERCICIO FISCAL

La crisis recorta un 34% las ganancias de El Corte Inglés

Su cifra de negocio fue de 15.777 millones, 3,9% menos, en un ejercicio en el que mantuvo cuota de mercado e invirtió 870 millones

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ganar menos para vender el máximo posible. En pleno rebrote de la crisis, el grupo El Corte Inglés -tercero del mundo en el segmento comercial de grandes almacenes, solo superado por los norteamericanos Sears y Macy's- logró una cifra de negocio de 15.777 millones de euros, pero vio recortadas sus ganancias en un 34,3%, hasta quedar en 210 millones. En el ejercicio fiscal del pasado año, que la entidad cerró el 28 de febrero de 2012, la caída del 3,9% que sufrieron sus ventas se compara favorablemente con el descenso del 5,6% del comercio minorista en España -que lleva cuatro años consecutivos de retrocesos-, o el desplome del 7,6% en los bienes de uso duradero, excluida alimentación.

El entorno era y es muy difícil. Se ha restringido el consumo familiar, los hogares se inclinan por los productos de menor precio, desciende el tique medio de compra y suben las ventas en promoción. Pero el grupo El Corte Inglés mantiene su cuota de mercado. Su estrategia pasa por reducir precios -los rebajó hasta un 20% en 5.000 artículos de alimentación- y sacrificar márgenes de ganancia. De cara a la subida del IVA del 1 de septiembre, estudia su impacto en bienes y servicios para ver donde puede absorber una parte del efecto alcista.

Las promociones continuadas se han convertido en otra de sus armas. Consecuencia de todo ello, desde que comenzó la crisis, la cifra de negocio de El Corte Inglés se ha reducido menos que el promedio al pasar del 17.363 millones en 2008 a los 15.778 millones del pasado ejercicio. Esta última cifra solo es superada en el segmento de la distribución en España por Mercadona, que facturó 16.448 millones y ganó 474 millones, pero no todas las clasificaciones los consideran negocios comparables.

De marzo de 2011 hasta febrero pasado, el grupo generó 715,32 millones de recursos y realizó inversiones por 870,76 millones. Su beneficio bruto de explotación se quedó en 826,23 millones, con descenso del 18,8%. Prosiguen, no obstante, las aperturas, y este mismo año está prevista la inauguración de un Hipercor en Badajoz y otro en Zaragoza, así como de unos grandes almacenes en la capital aragonesa.

Empleo fijo

A finales de febrero había 99.323 personas empleadas en el grupo, con un 93% de contratos indefinidos. La asignatura pendiente es la promoción de mujeres, que componen el 63% de la plantilla, pero apenas 12 son directoras o gerentes -4 más que el año anterior- frente a 235 hombres.

La firma no cotiza en Bolsa, y del beneficio neto de los grandes almacenes -que ascendió a 298 millones, un 24% menos que en el ejercicio anterior- se destinaron 252 millones a reservas y el resto al pago de dividendos. Los sueldos del consejo ascendieron a 4 millones, aunque sus miembros percibieron un total de 7,4 millones por otros conceptos.

Ante la junta de accionistas de El Corte Inglés que aprobó las cuentas, celebrada este domingo en Madrid, el presidente Isidoro Álvarez ratificó la estrategia seguida al afirmar que el grupo «está hoy en mejores condiciones para afrontar los próximos ejercicios». Explicó que la empresa se encuentra volcada a «desarrollar todas las posibilidades de ampliación de la actividad, estimular las iniciativas de renovación, adaptarse con realismo y correcta gestión de costes a las nuevas realidades del mercado» y además «dispuesta a ajustar la organización interna». También destacó los logros de internet como canal de ventas: los grandes almacenes suman 122 millones de visitas anuales a su página web, un 18,4% más que en el año anterior, y tienen 3,8 millones de usuarios registrados.

Álvarez resaltó la importancia de las iniciativas encaminadas a potenciar la llegada de visitantes extranjeros. Por eso celebró el camino que se ha abierto con la posibilidad de declarar 'zonas de gran afluencia turística' y aplicar en ellas la flexibilidad comercial. La libertad horaria ayudará a al crecimiento económico y a potenciar el prestigio de la marca España, aseveró.

Evolución por negocios

Con 83 establecimientos en España y dos en Portugal y millón y medio de visitas diarias, El Corte Inglés grandes almacenes se consagró una vez más como líder del grupo. En el pasado ejercicio realizó ventas por 9.211 millones -un 4,2% menos- y obtuvo un beneficio de 298 millones, lo que supone un descenso del 24,1%.

Hipercor tuvo una cifra de negocio de 2.114 millones, un 13,6% menos, y su beneficio de 58,8 millones supone un retroceso del 33,5%. Los dos modelos de tiendas de proximidad arrojaron pérdidas -9,4 millones Supercor, mientras Opencor tuvo números rojos por 14,9 millones de euros- si bien ambos están en plena fase de reorientación y el grupo destaca que sus cuentas agregadas presentan una mejora de 4,6 millones respecto al anterior ejercicio.

Las 'alegrías' del año 2011 las proporcionan la entrada en beneficios de la cadena de ropa y complementos Sfera, que con 82 tiendas -17 de ellas en otros países- ganó 1,9 millones de euros, así como el crecimiento de la cifra de negocio de Viajes El Corte Inglés, que facturó 2.425 millones, un 5,9% más, aunque la fuerte competencia de esta actividad limitó su beneficio a 53,87 millones frente a los 63 millones del ejercicio anterior. En los negocios de menor tamaño hay otra firma en pérdidas, la cadena de bricolaje Bricor, que restó 18,9 millones al beneficio del grupo, y solo las filiales de Óptica y Seguros arrojaron un beneficio superior al del año precedente.

Contribución a la economía

Resaltó el presidente Isidoro Álvarez en su discurso la contribución del grupo a la actividad de la economía española, estimada en el pasado ejercicio en 17.168 millones de euros.

A esa cifra se llega sumando a los 3.584 millones de su aportación a la renta nacional el importe de las inversiones directas y también los 12.713 millones de compras a 31.000 proveedores, de los que 23.000 son españoles. Echando la vista atrás, el grupo calcula que su impacto económico total podría cifrarse en 93.000 millones de euros durante el crítico periodo 2007-2011.

El desglose de esa aportación a la renta nacional fue el pasado año el siguiente: los sueldos y cotizaciones sociales de los trabajadores de El Corte Inglés ascendieron a 2.386 millones y a esa cifra se agregan los 739 millones en impuestos pagados a todas las administraciones, los 413 millones de los beneficios revertidos en la propia empresa y los 34,39 millones del dividendo distribuido a los accionistas.