Interior de la Bolsa de Madrid. / Sergio Barrenechea (Efe)
mercados | madrid

El Ibex cae y la prima sube a 500 puntos

Desciende el 0,79%, mientras la prima de riesgo se queda en el entorno de los 499 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Reserva Federal norteamericana cambió de discurso, según mostraron las actas de la última reunión de política monetaria publicadas el miércoles por la tarde. Ya no está preparada para actuar si la economía sigue debilitándose. Ahora está dispuesta a poner en marcha nuevas medidas de estímulo en el caso de que no se reactive. Los índices de renta variable estadounidenses tuvieron una reacción mesurada el jueves: cerraron con tono mixto. El euro sí subió con fuerza, superando el nivel de 1,2520 dólares, con lo que se abre la puerta a la recuperación del nivel de 1,27 unidades. Las Bolsas europeas quisieron comenzar la sesión al alza. Pero unas antes y otras después, casi todas ellas terminaron cayendo del lado de los números rojos. Entre las que antes entraron en negativo, la española. El selectivo entró en pérdidas pasadas las diez de la mañana y sus números rojos fueron aumentando a medida que transcurría la sesión. El índice español marcó los mínimos de la jornada pasadas las cuatro de la tarde en los 7.177 puntos. En el último tramo de la jornada logró recuperar posiciones hasta los 7.282,90 puntos, que fue el nivel al que cerró, lo que supone un descenso del 0,79%.

Al final, las caídas del selectivo español fueron similares a las del resto de índices. Incluso inferiores. Pese a que durante la mayor parte de la sesión el indicador español lo hizo bastante peor que el resto de los europeos. El PSI-20 de Lisboa y el Ftse Mib de Milán fueron los más castigados, con recortes de un 1,68% y de un 1,37%, respectivamente. Las pérdidas del Dax alemán se acercaron al 1%. El Cac 40 francés, por su parte, se dejó un 0,84%. El Ftse 100 británico fue el mejor: fue el único que logró esquivar los descensos.

Pero los números rojos dominaron. El aumento de las probabilidades de que la Reserva Federal actúe se vieron ensombrecidos por los malos datos económicos que se fueron publicando. En primer lugar, en China. El índice de gestores de compras del sector manufacturero del país que elabora el HSBC cayó en agosto de los 49,3 hasta los 47,8 puntos. Todo dato por debajo de los 50 puntos indica contracción. Por lo tanto, muy mala noticia.

Datos negativos en Europa

A continuación, las referencias negativas vinieron de Europa. Los índices de gestores de compras de los sectores industrial y servicios de la zona euro continúan en terreno contractivo, en el entorno de los 45-46 puntos, según los indicadores adelantados de agosto. Desagregados, fijémonos en los de Francia y Alemania. En Alemania, el del sector manufacturero mejoró desde 43 hasta 45,1 puntos, cuando se esperaba que se situara en los 43,4 puntos. El del sector servicios bajó desde los 50,3 hasta los 48,3, cuando se esperaba que se mantuviera prácticamente sin cambios. En Francia, al PMI manufacturero le sucedió como a Alemania: superó expectativas, pero sin que con ello le fuera posible salir de la zona contractiva. En el caso del sector servicios, en cambio, sí le fue posible mantenerse por encima de los 50 puntos.

Los analistas consideran que estos datos muestran inequívocamente que la economía europea se contraerá en el tercer trimestre. Algunos cálculos indican que entre un 0,5% y un 0,6%. Sería necesaria una recuperación importante en el mes de septiembre para cambiar esa perspectiva. En el segundo trimestre, la economía europea decreció un 0,2%.

A estos datos hay que añadir otro: el de la confianza de los consumidores en la zona euro, que empeoró más de lo previsto.

Los inversores también esperaban con impaciencia los datos de Estados Unidos. Los de paro semanal fueron peores de lo esperado. Pero no los de ventas de viviendas nuevas. El PMI preliminar del mes de agosto mejoró más de lo esperado y el precio de la vivienda subió un 1,8% en el segundo trimestre, su mayor incremento desde el año 2005. Pero, en general, sobre todo los datos de empleo, se alimentó la probabilidad de nuevos estímulos monetarios por parte de la Fed.

Al margen de los puros y duros datos económicos, los mercados contaban con más referencias. Y venían, por ejemplo, de Grecia. El ministro alemán de finanzas, Wolfgang Schaeuble, redujo las pocas esperanzas que pudiera tener el país mediterráneo de conseguir más tiempo para cumplir con los recortes.

Además, la deuda española empeoró con fuerza. La prima de riesgo de España llegó a marcar los 505 puntos básicos desde los 480 del cierre de ayer. Terminó la jornada en los 496 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años subió desde el 6,27% hasta el 6,34% y la de su comparable alemán bajó del 1,46% hasta el 1,37%.

En la deuda a más corto plazo sucedió algo similar: la rentabilidad del bono español a dos años subió desde el 3,49% hasta el 3,58%. Y la del bono alemán cayó de nuevo a terreno negativo.

La última mejora de la prima de riesgo, que coincide con la reducción de las pérdidas del Ibex pudo coincidir a su vez con la noticia publicada por Reuters según la que España ya estaría negociando el rescate con sus socios.

FCC y Mediaset, los más rentables del Ibex

En el selectivo español, FCC y Mediaset lideraron los ascensos, con subidas de un 2,43% y de un 2,36%, respectivamente. A continuación, ACS, que avanzó un 1,41%. Entre los valores al alza se colaron algunos bancos, como Santander, que ganó un 0,74%, CaixaBank, que avanzó un 0,68%, el Sabadell, que subió un 0,38% y el Popular, que ganó un 0,18%. Pero hubo excepciones. Por ejemplo, la de Bankia, que retrocedió un 2,06%. BBVA, por su parte, se dejó un 1,77%. Bankinter, mientras, perdió un 0,51%.

Además de las señaladas, pocas compañías más terminaron al alza: Grifols, Amadeus, Sacyr Vallehermoso, Acerinox y Técnicas Reunidas.

En rojo, los peores valores fueron IAG y Abengoa, ambos con recortes de más de un 3%, seguidos de Iberdrola, OHL, Bankia y Mapfre, que retrocedieron más de un 2%. Repsol, por su parte, se dejó un 1,63% y Telefónica, un 1,26%.

En el Mercado Continuo, el Banco de Valencia fue el peor, con un descenso del 11,63%. Posiblemente, por el temor a que algunas entidades puedan ser liquidadas. Reyal Urbis, por su parte, se dejó un 10%. En el otro lado de la tabla, Realia, que subió más de un 13%.

En el mercado de materias primas, pareció calar la esperanza en más estímulos monetarios. El precio del barril de Brent superó la barrera de los 116 puntos básicos. El del barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se afianzó sobre los 97 dólares. El cobre, por su parte, ganó un 1,24%. Y el oro subió un 2,03%, para situarse sobre los 1.670 dólares.