Interior de la Bolsa de Madrid. / Emilio Naranjo (Efe) | Ep
mercados | madrid

Se acabó la tregua

El selectivo se ha dejado un 2,7% y se ha situado en los 7.371 puntos, mientras que la prima de riesgo ha subido hasta los 481

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Se acabó la tregua para los activos españoles. O quizás sólo sea una interrupción. Pero lo cierto es que el Ibex-35 bajó con fuerza y los intereses de la deuda a corto y a largo plazo aumentaron.

El selectivo español estuvo en rojo durante toda la sesión. Primero perdió los 7.500 puntos y, a continuación, los 7.400. Al cierre dio un último cambio en los 7.340,70 puntos, tras retroceder un 2,70%. Fue el descenso más importante de la sesión en Europa. A continuación, pero a cierta distancia, el Cac 40 francés, que perdió un 1,47%, casi lo mismo que el Ftse 100 británico. El Ftse Mib de Milán se dejó poco más de un punto porcentual, igual que el Dax alemán. El mejor índice de la sesión fue el PSI-20 de Lisboa, que apenas cayó un 0,10%.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo se amplió un 3,40% hasta los 481 puntos y el interés del bono a diez años subió desde poco por encima del 6,20% hasta el 6,27%. Hoy empeoró por primera vez en la última semana y media. Lo mismo ocurrió con la rentabilidad del bono español a dos años: subió desde el 3,35% hasta el 3,49%.

Además, la rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 1,55% hasta el 1,45%. Pero la del bono a dos años continúa por encima del 0%. Hoy Alemania colocó en el mercado 4.082,5 millones de euros en bonos a dos años a una rentabilidad media del 0% en una subasta con una demanda algo menor que en una subasta anterior similar celebrada en el mes de junio.

El euro continuaba con cierta fortaleza sobre el nivel de 1,245 unidades.

¿Qué hay detrás de una sesión tan mala para los activos españoles? En primer lugar, las incertidumbres sobre España y su banco malo, porque se acerca el día en que se conocerán los detalles de su diseño, aunque es posible que se retrase una semana más, porque los técnicos enviados de Bruselas llegan a España este mismo viernes. Además, están corriendo en el mercado rumores sobre la petición del primer tramo del rescate financiero y, también, sobre la posibilidad de que se solicite ayuda al fondo de rescate a mediados del mes de septiembre, cuando aún no se sabe de qué manera se realizará ni a cambio de qué. Es todo una gran incógnita. Pero la agencia de calificación crediticia S&P ya ha dicho que la petición del rescate completo no conllevará rebajas de 'rating'.

Grecia: no habrá respuesta hasta octubre

También hay dudas respecto a Grecia. El primer ministro heleno, Antonis Samaras, insiste en su petición de oxígeno a sus socios comunitarios. Y desde Alemania vienen noticias sobre la posibilidad de que se flexibilicen los intereses de los préstamos o sus vencimientos y también de lo contrario. Parecía que el tema se iba a resolver esta semana con las reuniones que mantendría el mandatario griego con el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, con la canciller alemana, Angela Merkel, y con el presidente francés, François Hollande. Pero es posible que no sea así. Merkel y Juncker ya han dicho que no se tomará una decisión sobre la prórroga en el cumplimiento de los ajustes exigidos a Grecia hasta que no haya un diagnóstico de la troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) sobre el país. Y eso no sucederá hasta octubre. Si se retrasa lo de Grecia, ¿no puede retrasarse también lo de España? Eso pudieron pensar también los inversores ayer. Eso, la posibilidad o las dudas de que así ocurra, cotizan a la baja en los mercados.

También hay problemas más allá de la zona euro. Por ejemplo, en Japón. Allí se publicó la balanza comercial del mes de julio. Fue más deficitaria de lo esperado porque las exportaciones cayeron más de lo esperado, lo que hace pensar en una menor demanda global y, por tanto, en peligros para el crecimiento mundial.

Y, por último, pesan las dudas sobre si finalmente en Estados Unidos habrá programa de expansión cuantitativa, o no, por parte de la Reserva Federal. El martes, el presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, normalmente muy heterodoxo, enfrió las expectativas de un QE3, aunque, dados los mensajes equívocos y contradictorios, la publicación de las actas de la Fed, ya con los mercados europeos cerrados, podría dar la respuesta. Antes del cierre de las Bolsas del Viejo Continente contamos con el dato de ventas de viviendas de segunda mano en Estados Unidos: se situaron algo por debajo de lo previsto. Además de la incertidumbre sobre lo que la Fed hará finalmente, también esto pudo influir en la tibia apertura de la Bolsa de Nueva York. Además de la revisión a la baja de los resultados de Dell.

En el selectivo español, sólo se salvaron cuatro valores. El que más ganó fue Red Eléctrica, que subió un 1,31%. A continuación, OHL, que avanzó un 0,66%. Enagás y Ferrovial, por su parte, se apuntaron un 0,3% y un 0,2%, respectivamente.

Entre los mejores pero en rojo, compañías como Amadeus, BME, IAG o Grifols. Fueron las únicas compañías que se dejaron menos de un punto porcentual.

Acciona y Abengoa, 'farolillos rojos'

Las peores de la sesión, no sólo del Ibex, sino del conjunto del Mercado Continuo, fueron Acciona y Abengoa, con pérdidas de un 6,57% y de un 6,03%, respectivamente. A continuación, Repsol y ACS, que cedieron un 5,25% y un 5,11%. ¿Tiene todo esto que ver con la reforma energética y los debates que provoca? Seguramente. Por el momento, estamos inmersos en una gran incertidumbre también en este tema. Por eso también Gamesa e Iberdrola se colocaron entre los peores valores: cedieron un 4,99% y un y un 3,96%, respectivamente. Aunque a Gamesa también pudo afectarle la publicación de resultados de Vestas correspondiente al primer semestre.

Entre los grandes, Telefónica también sufrió: terminó el día con un descenso del 3,05%. BBVA y el Santander cedieron alrededor de un 2,8%.

En el Mercado Continuo, entre los valores bajistas, tras Acciona, Abengoa y Repsol, San José, que se dejó más de un 5%, igual que Dermoestética. En verde, Dinamia, que subió un 4,60%, seguido de Fluidra y Jazztel, que ganaron más de un 3%.

En el mercado de materias primas, el barril de West Texas subía medio punto porcentual, hasta superar los 97 dólares. El de Brent, de referencia en Europa, se mantenía plano en los 114 dólares. También el cobre y el oro cotizaban prácticamente sin cambios.