espacio

Glenelg, el primer destino del 'Curiosity'

El robot más avanzado enviado hasta ahora a Marte por la NASA registra temperaturas superiores a 0 grados Celsius (2,85°C)

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

John Grotzinger, el jefe científico de la misión en Marte del 'Curiosity' ha anunciado que el primer destino del robot sea probablemente una zona llamada Glenelg, "la unión de tres sitios geológicos interesantes". Esta área se encuentra en la dirección opuesta al Monte Sharp, que sigue siendo "nuestro verdadero objetivo", ha asegurado. Si el robot se dirige directamente a Glenelg, debería llegar en "dos o tres semanas", aunque el científico no descarta la idea de detenerse si en el camino se encuentran muestras interesantes. A largo plazo, "hacia el final de 2012", cree que el objetivo debe ser el Monte Sharp, del que estarán disponibles fotografías nuevas y más precisas "en una o dos semanas", ha explicado.

La misión del Curiosity, el robot más avanzado enviado hasta ahora a Marte por la NASA y con un coste aproximado de 2.500 millones de dólares, se posó con éxito en el cráter marciano Gale el pasado 5 de agosto, donde, ha explicado Grotzinger, un paraje cuyo paisaje "parece el de Arizona" y la temperatura superó los 0 grados Celsius, precisando que la medición exacta era de "276 Kelvin" o 2,85°C.

Grotzinger se ha congratulado de que los científicos tengan nuevamente, gracias a Curiosity, una estación meteorológica en Marte. Según ha señalado, "es una referencia muy importante para la ciencia dado que la última estación meteorológica de larga duración en Marte se remonta exactamente a 30 años", cuando la sonda Viking 1 dejó de comunicarse con la Tierra en 1982. Grotzinger también ha presentado cuatro nuevas fotos, en una de las cuales se pueden ver claramente las diferentes capas de rocas de las colinas ocres a los pies del Monte Sharp, donde el vehículo robótico debe subir durante sus dos años de misión.

Desierto californiano

"El borde del cráter (Gale) se parece un poco al desierto de Mojave (en California) y ahora lo que ven es similar a la región de Four Corners (la cruz formada por las cuatro esquinas de los estados de Colorado, Arizona, Utah y Nuevo México), o de Sedona, en Arizona, donde también se ven estas colinas y estas mesetas", ha señalado el científico. "Debería haber minerales hidratados en todas estas capas", ha agregado.

Los científicos creen que el área del cráter de Gale tenía agua en el pasado, y las antiguas formaciones geológicas del Monte de Sharp pueden haber conservado restos de vida pasada. Según ha explicado Grotzinger, el robot podría poner a prueba "la semana próxima" sus primeros movimientos de ruedas.