Estados Unidos inyecta optimismo
El Ibex sube un 2,23% y recupera los 7.200 enteros, con la prima en 545 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarYa que el Banco Central Europeo (BCE) no se anima a imprimir billetes en la zona euro, ha tenido que ser la Reserva Federal Norteamericana (FED) la que haya dado un nuevo impulso a los mercados bursátiles. Los inversores se han aferrado al anuncio de la FED, en el que no descarta nuevas inyecciones monetarias (la tercera oleada) en una economía que no termina de arrancar, para tomar posiciones estratégicas en unos valores que se encontraban realmente infravalorados. A pesar del "rally" de esta semana, exactamente cinco años después de que comenzara la crisis, con la suspensión de tres fondos ligados a hipotecas "subprime", aún no se puede cantar victoria. En el caso de España, porque los fundamentales de la economía se muestran demasiado frágiles y sus cotizadas así lo continúan reflejando. A pesar de ello, el avance experimentado por el Ibex-35 desde que el pasado jueves Mario Draghi lo dejara en suspense, no es baladí. Con el último ascenso del 2,23%, el selectivo ha superado definitivamente la resistencia de los 7.200 puntos que marcaba a principios de julio y se ha situado en los 7.211. En apenas tres sesiones, sube más de un 12%; y desde que tocara mínimos hace 15 días, ya avanza un 20%. El avance es tan considerable en tan poco tiempo, que no son descartables recortes en las próximas jornadas.
El resto de mercados europeos también ha finalizado la sesión en positivo, aunque no con unos registros tan elevados como los del Ibex-35. El índice que más ha avanzado ha sido el Eurostoxx-50 (1,71%), por el peso que los grandes valores españoles tienen en el índice europeo. Sin embargo, el FTSE londinense apenas se ha revalorizado un 0,56%, mientras que el DAX alemán lo ha hecho un 0,71% y el CAC francés, un 1,52%. También han marcado máximos de las últimas semanas tanto el precio del barril de Brent, que ya cotiza por encima de los 110 dólares (una referencia que no se veía desde mediados de mayo), y el euro, que se cambia por encima de 1,24 dólares.
Wall Street moderó hoy las ganancias en la recta final de la sesión y el Dow Jones, su principal indicador, cerró con un avance del 0,39% animado por las renovadas esperanzas de más estímulos económicos en EEUU
En el mercado secundario de deuda, las compras de bonos a dos años se han ralentizado. El acumulado de las últimas sesiones ya era considerable, a la espera de que el BCE adquiera deuda a corto plazo. El interés de estos bonos repuntaba hasta el 3,54%. Mientras, la prima de riesgo se ha situado finalmente en los 537 puntos básicos, aunque en algún momento de la sesión llegaba a descender por debajo de los 530. El repunte final se debe tanto al aumento del interés del bono español a 10 años (6,86%) como al del "bund" alemán (1,48%).
Mercado español
Los precios de los grandes valores del selectivo se encontraban en niveles tan bajos, que los inversores han aprovechado el contexto para posicionarse en estas acciones claves para el futuro crecimiento. Todos los "blue chips" han alcanzado resistencia o, definitivamente, las han confirmado. Por ejemplo, las acciones del Santander (3,08%) ya están más cerca de los 5,50 que de los 5,38 euros. En el caso de Telefónica (3,06%) hay superado la barrera de los diez euros; Repsol (2,88%) está a punto de superar los 15 euros; BBVA (2,68%) se aproxima a los seis euros; e Iberdrola (1,82%) sostiene los tres euros.
Las acciones del Ibex-35 que mejor comportamiento han tenido en esta jornada han sido las de Mapfre (8,70%), Bankia (6,93%), ArcelorMittal (4,72%) y Gamesa (4,34%). Por su parte, cinco cotizadas han finalizado la sesión en negativo: Amadeus (-5,47%), Grifols (-0,95%), Ferrovial (-0,80%), Abengoa (-0,19%) e Indra (-0,03%).
En el Mercado Continuo, han liderado las ganancias los valores siguientes: Inm. Colonial (15,47%), Inypsa (12,58%) y Realia (10,23%). En el lado contrario de la balanza se han situado Dermoestética (-8,33%), Reyal Urbis (-6,67%) y Banco Valencia (-5,00%).