![](/RC/201207/26/Media/mandela--300x180.jpg?uuid=c522120c-d75d-11e1-b435-ccef6bdea6de)
Condenan al líder de un complot para matar a Mandela
El ultraderechista Mike du Toit elaboró un plan para reinstaurar el apartheid que incluía el asesinato del expresidente
JOHANNESBURGO Actualizado: GuardarEl líder del grupo de ultraderecha 'Boeremag', Mike du Toit, ha sido condenado por un tribunal de Pretoria por planear un complot para reinstaurar el apartheid que incluía el asesinato del expresidente Nelson Mandela.
La agencia de noticias sudafricana Sapa ha informado de que Du Toit, antiguo profesor de la Universidad de Vista -un centro educativo segregado para la población negra durante el apartheid-, planeó en 2001, junto a otras 21 personas, una campaña de desestabilización para acabar con la democracia, instaurada en Sudáfrica en 1994. Los acusados fueron arrestados en 2002 tras el registro de la casa de Du Toit en 2001, en cuyo ordenador se halló el llamado 'Documento 12', que detallaba planes de acciones terroristas, la toma de bases militares, la expulsión de negros e indios del país y el asesinato del expresidente Nelson Mandela.
"No podemos creer que todos los testigos hayan fabricado esta historia (...) Por ello, debemos concluir que el acusado jugó un papel determinante en el plan para desalojar al Gobierno de entonces", ha señalado el juez del juzgado de Pretoria, Eben Jordaan, en palabras recogidas por Sapa.
Sembrar el caos en Pretoria
Uno de los testigos de la Fiscalía, el coronel Koos Holtzhausen, que logró infiltrarse en la organización, aseguró al tribunal que Du Toit pretendía continuar con su plan incluso después de haber sido localizado por la Policía en 2001. El acusado aseguraba que su plan era cien por cien viable, y que podía llevar a Pretoria a 450 hombres para sembrar el caos en la capital.
La Fiscalía de Sudáfrica ha mostrado su satisfacción con el fallo del tribunal y ha expresado su confianza en que el resto de los acusados sean también condenados por el complot. "Es una advertencia y un claro impulso a la lucha contra cualquier intención de minar la seguridad del Estado", ha resaltado el portavoz de la Fiscalía General del Estado, Mthunzi Mhaga.
Sudáfrica vivió durante cuatro décadas el régimen segregacionista del apartheid, impuesto por la minoría blanca sudafricana hasta 1994. La transición democrática comenzó con la liberación en 1990 de Nelson Mandela, que se convertió en el primer presidente negro del país tras las primeras elecciones democráticas multirraciales de 1994. Los grupos de ultraderecha 'Boer' (como se conoce a los descendientes de holandeses del país) permanecen aún activos en Sudáfrica, aunque con un carácter residual y minoritario.