Caixa Forum reúne en Barcelona 140 obras de artistas del siglo XX. / Efe
Caixa Forum propone este verano 'Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento', una gran exposición que muestra cartografías elaboradas por artistas de los siglos XX y XXI, que interrogan y cuestionan los sistemas de representación que el ser humano ha usado durante siglos para entender el caos que es la vida.
La voluntad última de la exposición es, por lo tanto, observar cómo los artistas contemporáneos han usado el lenguaje cartográfico para subvertir los sistemas de representación tradicionales, ofrecer nuevas fórmulas o cuestionarse la propia imposibilidad de plasmar un mundo globalizado y cada día más caótico. La muestra surge "al ver que cada vez más los artistas utilizan el mapa como material en sus trabajos, en un momento en el que ha cambiado la relación entre espacio y tiempo, gracias a Internet", explica la comisaría de la exposición, Helena Tatay. "Los artistas, añade, lanzan nuevas hipótesis y proponen otra manera de analizar la realidad". "Ponen en entredicho la lógica cartográfica", remata.
Y es que, el ser humano ha cartografiado el mundo en un intento de captar la realidad en que vive. Desde siempre, los mapas han representado, traducido y codificado todo tipo de territorios físicos, mentales y emocionales. En el siglo XVII, por ejemplo, empiezan a dibujarse sobre un plano clasificaciones y fenómenos. Los conocimientos cartográficos se combinan con las habilidades estadísticas. De este modo surgen los mapas de datos, que ayudan a visualizar el conocimiento y lo transforman en ciencia. Un siglo más tarde, vinculada a la expansión colonial de los países europeos, se desarrolla la cartografía científica. Ya en el siglo XX, la representación del mundo cambió con los adelantos técnicos, como el avión y la fotografía, que permitieron reproducir la realidad con exactitud. Con Internet se anulan definitivamente los conceptos tradicionales de tiempo y espacio. "La representación del mundo ha evolucionado en los últimos siglos y, ahora, con la globalización de la red, se han transformado definitivamente los conceptos tradicionales, así como los métodos de representación del mundo y el conocimiento", según los responsables de la muestra. Con este cambio de paradigma, los artistas ofrecen nuevas fórmulas para clasificar la realidad.
Así, 'Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento', que podrá verse hasta el próximo 28 de octubre en Barcelona y en noviembre se trasladará a Madrid, reúne más de 140 obras entre instalaciones, videoinstalaciones, pinturas, dibujos, proyecciones, arte digital y mapas procedentes de numerosas instituciones y galerías, como el MOMA, el Centro Pompidou, el Museo Reina Sofía, el Macba o la Fundación Joan Miró, entre otros.
En la muestra conviven nombres esenciales como Salvador Dalí, Paul Klee, Marcel Duchamp, Yves Klein, Gordon Matta-Clark, Richard Hamilton, Mona Hatoum o Richard Long; una amplia representación de artistas actuales que han subvertido el lenguaje cartográfico, como Art & Language, Artur Barrio, Carolee Schneemann, Ana Mendieta, Erick Beltrán, On Kawara, Alighiero Boetti, Thomas Hirschhorn y Francis Alÿs; junto a documentos reveladores de figuras de otros campos como Santiago Ramón y Cajal, Lewis Carroll y Carl Gustav Jung.
La exposición también plasma la idea de que a través de la crítica del discurso geográfico algunos artistas han cuestionado el orden político y social existente.