ALIMENTACIÓN

Números para comer bien

La Fundación Alimentación Saludable crea una web con las propiedades nutricionales de más de mil alimentos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Cómo saber lo que comemos? ¿Nos engorda más o menos un alimento determinado? Unas dudas que el consumidor y, sobre todo, las personas que quieren saber el peso nutricional de sus comidas quieren saber. Ahora la Fundación Alimentación Saludable, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca), ha creado una calculadora nutricional online (www.calculaquecomes.com) para resolver todas las dudas.

En esta página están presentes los valores nutricionales de más de mil alimentos. Su funcionamiento se basa en los datos que el propio usuario introduce en la web: talla, peso y actividad realizada. A partir de entonces, la calculadora ofrece unas pautas nutricionales personalizadas, así como gráficos con el origen de las proteínas, lípidos o ácidos grasos, que ha aportado la dieta. Uno de los puntos de la herramienta es el nivel de fibra. “En España suele estar por debajo de las recomendaciones internacionales, sobre todo en el caso de las mujeres, con apenas 17 gramos al día de media”, ha comentado Jesús Román, presidente del Comité Científico de Sedca.

Un estudio realizado por diferentes hospitales españoles y publicado en el número de julio de la revista Menopause concluye que en España las mujeres jóvenes y las sedentarias, así como las que tienen un nivel educativo y socioeconómico más bajo, son las que siguen una dieta de peor calidad. Demuestra así como el estilo de vida está relacionado con la calidad de la alimentación, pues también “las premenopáusicas, perimenopáusicas, las obesas y las fumadoras tienen una dieta de baja calidad”. También ha comprobado cómo “aquellas mujeres que han dejado de fumar o las posmenopáusicas tienen una mejor alimentación, lo que puede estar relacionado con su mayor preocupación por llevar una vida saludable”.

Se recomienda consumir alrededor de 38 gramos diarios de fibra para los varones y los 25 gramos para las mujeres. Sin embargo, según un estudio de la Sedca, el consumo real en la población española suele estar entre los 15 y los 20 gramos diarios, "cifras que han ido decreciendo cada año", explica Román. Por comunidades, en el norte de la península tienen lugar los consumos más elevados de fibra: Galicia (23,5 gramos), Asturias (23,2) y Cantabria (22,4). Por el contrario, en la Comunidad Valenciana (17,5 gramos), Aragón y Baleares (18,2 gramos) se producen los más bajos.