Nace el primer bebé español sin el mal del ictus genético
El centro hospitalario Quirón de Bilbao y el laboratorio Sistemas Genómicos han aplicado la técnica de fecundación 'in vitro'
BILBAO Actualizado: GuardarEl centro hospitalario Quirón de Bilbao y el laboratorio de análisis genético Sistemas Genómicos han sumado fuerzas y talento para evitar que una niña nazca condenada a sufrir una demencia irreversible. Gracias al diagnóstico genético preimplantacional (DGP) -una aplicación de las técnicas de fecundación 'in vitro'-, se ha conseguido evitar que la enfermedad cadasil, conocida como 'ictus de origen genético', se transmita del padre al bebé. "Se trata de un trastorno hereditario en un 50% de los supuestos y estamos de enhorabuena. Es la primera vez en España que se logra que la criatura nazca libre de la dolencia", explicaba ayer en rueda de prensa Armando Cortezón, gerente de Quirón Bilbao y Quirón Vizcaya.
Solo se ha registrado un caso similar a nivel mundial de manipulación embrionaria para evitar el mal de cadasil. Esta enfermedad tiene una prevalencia de cuatro afectados por cada 100.000 habitantes en países como Finlandia; en España, sin embargo, se calcula que no habrá más de tres afectados. Los síntomas habitualmente se detectan entre los 25 y 30 años y provoca la muerte en un periodo aproximado de veinte años a partir de los primeros indicios.
Osakidetza deriva
El mal de cadasil es una 'dolencia rara', incluida en una lista de más de 8.000 enfermedades. Todas ellas se caracterizan por afligir a menos de cinco personas por cada 100.000 habitantes. "Hay que hacer todo lo posible para seguir luchando contra ellas", advertía ayer Xavier Vendrell, responsable de la Unidad de Genética Reproductiva del laboratorio Sistemas Genómicos.
En España, la selección embrionaria -con vistas a prevenir afecciones- se contempla en la Ley de Reproducción Humana Asistida "solo cuando se trata de enfermedades graves, sin tratamiento curativo posnatal y de aparición temprana", puntualizó ayer Gorka Barrenetxea, jefe de Servicio de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Asistida de Quirón Vizcaya. El coste de los tratamientos oscila entre 9.000 y 12.000 euros. Osakidetza no cuenta con tecnología para estas intervenciones, pero "sí que puede financiar todo el proceso", aclara Roberto Matorras, jefe de Reproducción Humana del hospital de Cruces.