Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

China y los resultados americanos propician el avance

La prima de riesgo se contiene en los 540 puntos aliviada por la colocación de deuda del Tesoro italiano y el Ibex repunta un 0,52%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los índices de renta variable europeos lograron cerrar todos en positivo. Aunque al italiano y al español les costó entrar en verde. En parte por la rebaja de la calificación crediticia que sufrió Italia por parte de Moody's desde A3 hasta Baa2 y le mantuvo en perspectiva negativa, lo que significa que puede sufrir más reducciones de su nota, que ya se encuentra a sólo dos escalones del bono basura. Moody's actuó, casualmente, coincidiendo con una emisión del Tesoro del país. Con todo, Italia fue capaz de colocar una emisión. Salió airosa de la prueba: colocó 5.250 millones de euros en bonos a tres, diez y quince años. Los primeros, con una reducción del interés, y los otros dos, con rentabilidades por debajo del 6%.

Tuvo un efecto positivo inmediato en los mercados. El Ibex-35, que había comenzado la sesión a la baja, entró en positivo. Aunque esos números verdes fueron reducidos y fugaces. También se notó en la prima de riesgo española. Ésta, que se había ampliado por encima de los 550 puntos básicos, cayó hasta el entorno de los 540 puntos básicos y cerró más o menos en ese mismo nivel. Bien es verdad que llegó a marcar los 530 puntos básicos coincidiendo con la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en que se pusieron negro sobre blanco las medidas anunciadas por Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados el pasado miércoles. Al cierre, la rentabilidad del bono español a diez años se situaba en el 6,66%. La prima de riesgo italiana bajó de los 480 hasta los 465 puntos básicos, pero inmediatamente había recuperado el nivel de partida y en esos niveles cerró.

En el Ibex, esa tregua propiciada por la subasta italiana se difuminó pronto. El selectivo volvió a entrar en números rojos, perdiendo de nuevo el nivel de los 6.600 puntos. Pero a las tres de la tarde registró una espectacular remontada, propiciada por la apertura al alza de la Bolsa de Nueva York, favorecida por los resultados que se presentaron en Estados Unidos. Sobre todo los de JP Morgan. Su consejero delegado, Jamie Dimon, afirmó que el banco tendrá resultados récord este año incluso después de haber presentado unas pérdidas de 4.400 millones de dólares en su división de trading de su oficina principal de inversiones en el segundo trimestre del año. También los de Wells Fargo, cuyos beneficios aumentaron un 17%.

La potente apertura de Wall Street no se vio ensombrecida por la publicación de un índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan algo peor de lo previsto por los analistas. Los expertos habían augurado una mejora desde los 73,2 hasta los 73,5 puntos, pero se debilitó hasta los 72.

China se enfría, pero el mercado le busca el lado bueno

No fue la única referencia económica importante con la que contaron los mercados. Muy de mañana, se publicó el PIB chino del segundo trimestre. En tasa interanual, creció un 7,6%, una décima menos de lo esperado por los analistas y cinco décimas menos que el trimestre anterior. Además, se trata de la peor lectura de los tres últimos años. Este fuerte enfriamiento de la segunda economía del mundo hace pensar en más estímulos económicos en el país. Como los que llevó a cabo en el año 2008. No hay que olvidar que China fue el país más agresivo con los estímulos durante la recesión anterior y fue un importante apoyo para el resto del mundo.

A esas esperanzas atribuía el mercado que desde por la mañana el Dax alemán cotizara al alza. Y que también las materias primas registraran importantes ascensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 1,90%, hasta los 102 dólares. El barril de West Texas subía cerca de un 1% en Nueva York, hasta los 86,86 dólares. El cobre subió más de un 2% y el oro, un 1,64%, hasta rozar los 1.600 dólares por onza. El euro también reaccionó al alza a partir de las tres de la tarde y recuperó el nivel de 1,22 dólares. En Bolsa, el Dax fue el índice que más subió, con un revalorización del 2,15%. A continuación, el Cac 40 francés, que se apuntó un 1,46%. El Ftse 100 británico ganó algo más de un punto porcentual. El Ibex-35 fue el peor, con una subida del 0,52%, para dar un último cambio en los 6.664,60 puntos. Incluso el Ftse Mib de Milán ganó más que el selectivo español: un 0,96%.

Podemos atribuir la subida a los resultados americanos, a la Bolsa americana, al consejo de ministros español (aunque, al fin y al cabo, no ha traído consigo novedades), pero desde Serenity Markets afirmaban que parte de la culpa de la subida de las Bolsas la tuvo una mano muy fuerte que vendió una posición muy grande en ETF's de deuda americana a largo plazo para comprar renta variable europea. El interés del bono estadounidense a diez años subió desde el 1,47% hasta el 1,50%. Y el de la deuda a treinta años, desde el 2,56% hasta el 2,58%.

La toma de posiciones en renta variable europea fue tan importante que incluso afectó al euro. Pero, de nuevo, no podemos fiarnos de la subida: los refugios siguen actuando como tales. El interés del bono alemán a diez años sólo subió del 1,24% hasta el 1,25%. Y todavía hay varios países que dan intereses negativos por su deuda a dos años.

Grifols, el más rentable

En el selectivo español, Grifols volvió a liderar los avances, con una revalorización del 3,40%. A continuación, Mediaset, que avanzó un 2,41%. ArcelorMittal, Telefónica, Enagás e Indra también se apuntaron más de un 2%. También entró dinero en el resto de grandes valores del Ibex: Repsol ganó un 1,61%, Iberdrola se apuntó un 1,43%. Santander y BBVA, por su parte, ganaron un 0,78% y un 0,85%, respectivamente. Pero el resto de las entidades financieras cerraron en negativo. Bankia fue la que más cayó: se hundió un 7%. Popular y Bankinter retrocedieron un 1,60% y un 1,39%, respectivamente. Sabadell y CaixaBank perdieron alrededor de un 0,9%.

Pero pocos valores más cerraron la sesión en rojo. Acciona se hundió un 4,40%. Gamesa, por su parte, se dejó un 1,79%. ACS, Sacyr Vallehermoso y BME completaron la lista de valores en negativo. En el Mercado Continuo, el valor que más cayó fue el Banco de Valencia. Se dejó un 7,41%. Fue el único que se comportó peor que Bankia. El mejor valor fue Baviera, que subió un 14,90%, mientras que Urbas avanzó un 8,33%.