Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

'Recortes, ¿para qué?': El Ibex baja y la prima de riesgo sube

La prima de riesgo de España ha subido ocho puntos y se ha establecido en 538, con lo que el interés del bono a diez años marca el 6,65%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los síntomas discordantes que vimos en la en principio positiva sesión del miércoles -por ejemplo, que los seguros de crédito de España no se abarataran o que la rentabilidad de los bonos alemanes continuara bajando- dieron sus peores frutos en la sesión del jueves. De nada sirven los recortes si el crecimiento ni está ni se le espera en España.

Aunque uno de los principales detonantes del descalabro de ayer fue la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal, en la que no se dieron los signos que el mercado quería sobre nuevos programas de estímulo. Sólo se pondrán en marcha en caso de que la economía estadounidense se deteriore aún más. Eso sí, la autoridad monetaria estadounidense cree que la situación económica de EE.UU. se ha deteriorado. Y eso que las actas corresponden a una reunión que se celebró antes de que se conociera el decepcionante informe de empleo correspondiente al mes de junio. Los analistas tienen claro que la primera economía del mundo está en dificultades. "Los analistas de Wall Street han reducido sus estimaciones para los resultados del segundo trimestre del año. El crecimiento de los beneficios, que ha sido un importante impulsor del mercado, contribuirá menos en el futuro", comentaba Nick Sargen, de Fort Washington Investment Advisors, en declaraciones a Bloomberg.

Posiblemente, el mercado esperaba más de la Fed y, por eso, el dólar se fortaleció contra el euro. Pero hay que tener en cuenta, además, el cuestionamiento al que todavía está sometida la divisa única comunitaria.

Los índices americanos cerraron la sesión del miércoles en rojo y los asiáticos sufrieron todavía más pérdidas el jueves. No sentó bien que el Banco de Corea bajara los tipos de interés por primera vez en tres años. Los inversores interpretaron que la situación económica de la zona es más grave todavía de lo que se está descontando. Además, hoy se publicará el PIB de China y podría mostrar su peor lectura de los tres últimos años. El consenso de analistas de Bloomberg prevé que haya registrado un crecimiento interanual del 7,7% en el segundo trimestre del año.

Con estas noticias, el Ibex comenzó la sesión con descensos. Y esas caídas fueron a más conforme transcurría la sesión. El índice marcó sus mínimos intradiarios en los 6.600 puntos a las cinco de la tarde. Y dio un último cambio en los 6.630,10 puntos, lo que supone un severo castigo del 2,58%. Si ayer lo que dio miedo fue la falta de crecimiento, el panorama español, con los recortes anunciados por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aún es peor. De hecho, ayer, el peor de todos los índices del Viejo Continente fue el Ibex-35. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 2%. El Ftse 100 británico perdió un 0,99%. El resto de índices perdieron mucho menos: el Cac 40 francés se dejó un 0,70%, mientras que el Dax alemán se dejó un 0,53%.

Aumento controlado de la prima de riesgo

Lo que sucedió en las Bolsas es coherente con lo que ocurrió en el mercado de deuda. La prima de riesgo de España, que por la mañana se relajaba ligeramente hasta los 525 puntos básicos, al cierre se situaba en los 538 puntos básicos, con el interés del bono a diez años situado por encima del 6,6%. Y eso que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, afirmó que España se merecía reconocimiento por los últimos ajustes.

La prima de riesgo de Italia subió desde los 450 puntos básicos hasta los 466. Ayer Italia colocó 7.500 millones de euros en letras a doce meses con un recimiento menor al de la anterior adjudicación comparable. Y hoy emitirá bonos a largo plazo. A esta ampliación de las primas de riesgo contribuyó el hecho de que el interés de los bonos alemanes bajara desde el 1,26% hasta el 1,24%. También bajaron los intereses de la deuda austriaca, belga, francesa y holandesa. Ya hay seis países que dan intereses negativos por la deuda a dos años: Suiza, Dinamarca, Alemania, Finlandia, Holanda y Austria. Siguen, pues, los síntomas de temor en los mercados.

En parte, este fenómeno se explica porque las entidades financieras europeas han reducido los depósitos que realizan en el Banco Central Europeo, como consecuencia de que el Eurobanco ya no los remunera. En la primera sesión con intereses en el 0%, los bancos europeos depositaron 325.000 millones de euros, menos de la mitad de los 808.500 millones de la jornada anterior. Se trata de la cantidad más baja desde el 21 de diciembre. El dinero que no depositan en el BCE ahora circula, pero parece que está llegando a los valores refugio. La apertura en Wall Street fue en negativo. Pesaba la Fed. Aunque las referencias allí publicadas no fueron muy malas: el dato de paro semanal fue mejor de lo esperado y los precios de importación cayeron más de lo previsto.

En Europa, la principal referencia económica fue el dato de producción industrial, que fue mejor de lo esperado por los analistas. El PIB de Irlanda fue peor de lo esperado: en comparación trimestral, se hundió un 1,1%, cuando se esperaba un recorte del 0,4%. En el Ibex, sólo tres valores aguantaron en positivo. El mejor fue Dia, que ganó un 1%. A continuación, Red Eléctrica, que avanzó un 0,92%. Amadeus, por su parte, se apuntó un 0,5%.

Bankia y energéticas, los valores sufrientes

En el otro lado de la tabla, Bankia fue otra vez el valor que más cayó: se hundió un 9,33%. Le siguió Iberdrola, con un retroceso del 5,81%. No fue la única energética que cayó en Bolsa. Acciona, con intereses en las energías renovables, se desplomó un 5,74%, mientras que Repsol y Gamesa se dejaron un 3,45% cada una. Endesa, por su parte, se dejó un 2,75%. Abengoa tampoco se libró de los descensos y perdió un 1,87%. Detrás de este castigo, las especulaciones a las que dio pábulo el propio ministro de Industria, José Manuel Soria, sobre la posibilidad de que se establezcan nuevos tributos a todos los tipos de generación para reducir el déficit de tarifa.

Entre los peores valores también se colaron valores como Indra o Sacyr, que perdieron más de un 4%. Mapfre, Telefónica y OHL se dejaron más de un 3%. En el sector financiero, el peor valor fue el Popular, que perdió un 2,91%. A continuación, BBVA y el Santander, el primero con un retroceso del 2,53%, y el segundo, un descenso del 1,97%. La caída del Sabadell fue de un 1,93%. CaixaBank también perdió más de un punto porcentual. Bankinter fue el mejor del sector, con un descenso del 0,75%.

En el Mercado Continuo, el mejor fue Codere, que se apuntó un 4,21%. A continuación, Adolfo Domínguez, que ganó un 3,56%. Otro puñado de valores cerraron la sesión con ganancias de más de un 3%: Realia, Montebalito, Miquel y Costas, Vértice y Biosearch. En el otro lado de la tabla, Solaria, que se dejó un 10,91%. Fue el único valor que cayó más que Bankia. En el mercado de materias primas, ligera corrección. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 0,40%, para situarse en los 99,80 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, caía cerca de un punto porcentual en los primeros cambios de la sesión en Nueva York, hasta los 85 dólares. También el cobre cotizó a la baja. Además del oro.