Conferencia de Alto Nivel

Margallo recuerda a Miguel Ángel Blanco para reivindicar la memoria de las víctimas en la lucha antiterrorista

El número dos de Interior advierte sobre la "amenaza del terrorismo global, que puede afectar a cualquier ser humano de forma aleatoria"

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha recordado este lunes varios episodios de la historia del terrorismo en España, como el asesinato del concejal del PP en Ermua Miguel Angel Blanco o los atentados del 11-M, para reivindicar la memoria y el respeto a las víctimas en la lucha contra el terrorismo.

En la inauguración de la Conferencia de Alto Nivel sobre Víctimas del Terrorismo, que se celebra este lunes y martes en Madrid, García-Margallo ha comenzado su intervención enumerando varios momentos del terrorismo que ha venido sufriendo nuestro país, empezando por la primera víctima mortal de ETA, la niña de 22 meses de edad Begoña Urdoz.

A continuación, ha nombrado la manifestación de 1977 en San Sebastián en repulsa por el asesinato del ingeniero José María Ryan así como la contestación social al secuestro y posterior asesinato de Miguel Angel Blanco en 1997, cuando "la ciudadanía se puso al lado de las víctimas". Después, ha recordado los atentados del 11 de marzo de 2004, "un terrorismo distinto pero igualmente cruel", además de los cuatro cooperantes españoles que actualmente están secuestrados en Mali y Somalia.

Según García-Margallo, hay cuatro principios básicos que deben regir siempre en la lucha contra el terrorismo: legitimidad moral e intelectual de los que combaten esta lacra, fortaleza intelectual con que hay que emprender dicha lucha, actuar sólo con la ley pero con toda la ley y basar estos pilares anteriores en la memoria y el respeto a las víctimas.

El ministro ha advertido de que, aunque se ha avanzado en la lucha antiterrorista, todavía "queda mucho por hacer" y que en esta tarea "no cabe el desmayo, no cabe la tibieza y no cabe la cobardía", razón por la que, ha dicho, el Gobierno da "importancia máxima" a la Conferencia, a la que ha instado a "analizar las mejores prácticas para la lucha contra el terrorismo".

Cooperación internacional

La Conferencia reúne a representantes de una treintena de países que forman parte del Foro Global contra el Terrorismo -del que forman parte también Naciones Unidas y la UE- y que compartirán experiencias y buenas prácticas en la labor de apoyo y asistencia a víctimas del terrorismo por parte de los Estados. El Foro Global contra el Terrorismo, creado días después del décimo aniversario del 11-S, es un espacio de diálogo y discusión abierto en favor de la cooperación internacional en materia de lucha contra el terrorismo que actúa bajo el marco general de la estrategia global contra el terrorismo de Naciones Unidas.

En la inauguración de la Conferencia también ha intervenido el secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa, quien ha aprovechado para advertir sobre la "amenaza del terrorismo global, que puede afectar en cualquier lugar y a cualquier ser humano de forma aleatoria", lo que "incrementa el horror de la causa y del crimen".

Al mismo tiempo, Ulloa ha ensalzado el comportamiento de las víctimas, que son "el testimonio y el acicate permanente para reivindicar la lucha por la justicia", por lo que ha pedido para ellas un "tratamiento adecuado que se inicie en el momento mismo de la comisión del hecho terrorista, atención por medio de equipos psicosociales, asesoramiento en el proceso criminal o penal así como indemnizaciones, puesto que dan un apoyo que se percibe como una humanización de las instituciones".

Ulloa también ha hecho mención al terrorismo que ha venido sufriendo España en las últimas décadas, pero ha subrayado que "la firme y consolidada democracia española ha soportado los devastadores efectos de los atentados" y ha recordado que el pasado septiembre las Cortes Generales aprobaron la Ley General de Víctimas.