El interés a diez años vuelve al 7% y el Ibex, a los 6.700
El selectivo ha cedido un 3,10% y se ha alejado mucho de los 7.000 enteros, con la prima de riesgo escalando sin control hasta los 562 puntos
MADRID Actualizado: GuardarContinuó el desastre en los mercados. El interés del bono español a siete años alcanzó otra vez el fatídico nivel del 7% y la prima de riesgo superó los 560 puntos básicos, por encima del nivel de cierre del jueves (539 puntos básicos). La prima de riesgo de Italia también subió, pero menos: desde los 457 hasta los 466 puntos básicos. La rentabilidad del bono italiano se situaba al cierre de la sesión muy cerca del 6%. Los inversores continúan muy decepcionados por la actuación del Banco Central Europeo. Las medidas no fueron lo suficientemente contundentes y, ante los riesgos que hay por delante y la posible volatilidad, los inversores han optado por reducir posiciones en los activos que más la sufrirán. ¿Qué pasará con el rescate de la banca española? Es muy probable que el memorándum no quedará cerrado en la reunión del Eurogrupo que tendrá lugar el lunes, tal y como estaba previsto. Y algunos miembros de la Unión han advertido que las negociaciones para el rescate español serán difíciles.
Pero, posiblemente, sí se tratarán otros temas, como las características del mecanismo permanente de estabilidad. ¿Boicotearán los países del norte que pueda comprar bonos? ¿Con qué condiciones? Los analistas dicen que es fundamental que el lunes se ratifiquen la alianza Francia-España-Italia y que se ratifiquen los acuerdos a los que llegó el Consejo Europeo.
A España, además, le perjudica que Italia parezca (o sea) más ágil en la toma de medidas de recorte. Sólo dos días después de conocer que su déficit se ha disparado, el Gobierno de Mario Monti ha puesto sobre la mesa más medidas. Y, además, con cierta imaginación, para evitar subir el IVA y, así, no perjudicar al consumo. No hay que olvidar que los inversores también están preocupados por la foto que ofrece la economía. Por eso, el riesgo es que los inversores sigan reduciendo su exposición a los bonos periféricos y, con ello, países como Italia o España pierdan su acceso a los mercados de financiación. De hecho, ya hay analistas que ironizan con que España va a necesitar un segundo rescate antes de recibir el primero.
La que sigue beneficiándose de la situación es Alemania: la rentabilidad de sus bonos a diez años bajó desde el 1,38% hasta el 1,32%. Y la de su deuda a dos años cotiza a tipos negativos en el mercado secundario. Y por la deuda a cinco años el mercado le pide una rentabilidad del 0,33%.
El euro se hundió
En el mercado de divisas, el euro registró una fuerte caída: al término de la sesión europea había perdido también el nivel de 1,23 unidades: se situaba en 1,2271 unidades. Y la debilidad de la divisa comunitaria tuvo sus consecuencias en el mercado de materias primas. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó más de un 2%, hasta los 98,58 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, caía más de un 3,13% en el ecuador de su sesión bursátil, hasta los 84,49 dólares. El cobre perdía más de un 2%, mientras que la onza de oro estuvo a punto de perder el nivel de los 1.600 dólares.
En Bolsa, el descenso más importante fue para el Ibex-35, que retrocedió un 3,10%, hasta los 6.738,90 puntos. A continuación, el PSI-20 de Lisboa, que perdió un 2,54%, casi lo mismo que el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 2,53%. El Dax alemán y el Cac 40 francés perdieron un 1,92% y un 1,88%, respectivamente. De nuevo, el índice que mejor se comportó fue el Ftse 100 británico, que se dejó algo más de medio punto porcentual.
A estas caídas también contribuyeron los datos económicos que se conocieron en Estados Unidos. Pese a que la agencia de empleo privado había publicado un informe muy positivo, mejor de lo esperado, del mercado de trabajo americano, el informe oficial decepcionó a los inversores. Durante el mes de junio se crearon 80.000 nuevos puestos de trabajo, menos de los 100.000 que esperaban el consenso de analistas de Bloomberg. En el sector privado, se crearon 84.000 empleos, por debajo de los 106.000 que esperaban los analistas. Aunque las cifras del mes de mayo se revisaron al alza (en el caso del empleo privado, desde los 82.000 hasta los 105.000).
En el único capítulo que se batieron expectativas fue en el sector manufacturero: en mayo hubo 11.000 nuevos contratos, por encima de los 7.000 que se esperaban. En todo caso, la tasa de paro se mantuvo en el 8,2%. Pero la tasa de subempleo subió una décima, desde el 14,8% hasta el 14,9%. Estas cifras de empleo, junto a las del sector manufacturero que hemos conocido esta semana, hacen temer que hay una recesión muy cerca, lo que puede añadir algo de presión a las acciones la próxima semana. Aunque también esto da argumentos al presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, para poner más medidas de estímulo económico.
En Europa, los buenos datos procedentes de Alemania pasaron completamente desapercibidos. Y eso que la producción industrial creció un 1,6% en mayo, por encima del 0,2% que esperaban los analistas. En el selectivo español, únicamente dos valores cerraron al alza. Entre ellos, el que más subió fue IAG, que ganó un 2,30%. A continuación, Enagás, que se apuntó un 0,04%.
Descensos en bancos y en los grandes
En el otro lado de la tabla, desplome en Sacyr Vallehermoso, que retrocedió un 9,22%. A continuación, Indra, que perdió un 6,85%. Muy cerca, Bankia, que se dejó un 6,50%. Algunos de los grandes valores recibieron un fuerte castigo. Fue el caso de BBVA, que se dejó un 5,08%. A continuación, Repsol YPF, que perdió casi un 5%.
El banco que preside Francisco González no fue el único que cayó con fuerza. CaixaBank y el Popular perdieron un 4,16% y un 4,07%, respectivamente. Bankinter perdió un 4%, el Santander, un 3,87% y el Sabadell, un 3,40%.
Pero no fue sólo cuestión de la banca española. Las entidades financieras europeas también sufrieron un fuerte castigo. Las que más cayeron fueron Société Générale, que se dejó un 5,73% y Unicrédito, que perdió un 5,41%. Deutsche Bank, por su parte, se dejó un 4,68%. En general, el panorama en Europa fue desolador: ningún valor se salvó de los números rojos.
Por acabar con los grandes valores, Telefónica perdió un 3,23%, mientras que Iberdrola se dejó un 2,83%. Fuera del Ibex, Baviera fue el valor que más ganó, con una revalorización del 9,24%. Urbas, por su parte, subió un 7,69%. En el otro lado de la tabla, únicamente Reyal Urbis perdió más que Sacyr Vallehermoso, Indra y Bankia: retrocedió un 9,52%.