Un hombre fumando marihuana. / Archivo
américa latina

Uruguay legalizará la marihuana para combatir el narcotráfico

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Poner la tirita antes de la herida. Uruguay quiere evitar que el país se sumerja en la «dramática situación» en la que viven algunos países de su entorno (Colombia, México, Guatemala o Brasil) por los problemas que genera el narcotráfico y por eso, el Gobierno ha anunciado que está ultimando la puesta en marcha de una ley para asumir la producción y la distribución de la marihuana. «Pensamos que la prohibición de ciertas drogas le está creando más problemas a la sociedad que la droga misma», argumentó el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández, durante el anuncio.

La medida que pondrá en marcha el Gobierno de José Mujica quiere abrir el debate a nivel internacional. Por ello, las autoridades uruguayas pretenden llevar la propuesta a cuanto foro se les permita. El presidente, que participa estos días en la cumbre Río+20, dijo que «peleará» por que su plan sea tenido en cuenta en todo el mundo, ya que la actual estrategia en la lucha contra la violencia del ‘narco’ ha fracasado.

El Gobierno uruguayo quiere acabar con la inseguridad ciudadana que genera el tráfico de drogas. De ahí que se halla lanzado a una guerra abierta contra el ‘narco’ con un paquete de 15 medidas, legalización de la marihuana a la cabeza. Entre otras, el proyecto también recoge el agravamiento de las penas para los casos de corrupción policial y tráfico de pasta base de cocaína, el incremento de los castigos a menores que delinquen y un plan estratégico para una mayor eficiencia policial.

Las autoridades uruguayas ponen especial atención a la pasta base de cocaína. Una droga cuyo consumo no se incrementado, pero que sí ha fomentado el aumento de la violencia callejera. «Queremos pelear a brazo partido contra el tráfico y consumo de pasta base, que no es una droga sino un veneno», subrayó el ministro de Defensa.

El ministro Fernández defendió durante la presentación de la propuesta que «no es una idea peregrina, es un planteamiento que se viene debatiendo» desde hace tiempo en el mundo. Con anterioridad al proyecto de Uruguay, otros exmadatarios latinoamericanos ya habían alzado la voz en esta misma línea. El brasileño Fernando Henrique Cardoso, el colombiano César Gaviria o el mexicano Ernesto Zedillo, líderes de países con graves problemas de narcotráfico, han propuesto en diversos foros internacionales que sean los Estados quienes regulen el consumo.

Sin embargo, la principal piedra en el camino la pone Estados Unidos, que hace 40 años inició la batalla: «Declaro la guerra contra las drogas», dijo Richard Nixon. El país norteamericano es el gran patrocinador de la lucha antidroga en el continente, especialmente afectado por su frontera con México, pero se muestra abiertamente contrario a la medida. «No creo en la legalización, pero sí creo que necesitamos dar más pasos», ha manifestado Barack Obama.