![](/RC/201206/13/Media/ali--300x180.jpg?uuid=1c20525a-b551-11e1-9641-72b58a00786b)
La Justicia tunecina condena a Ben Alí a cadena perpetua
El tribunal lo considera culpable de la muerte de manifestantes durante la ola de protestas que culminó con su renuncia en enero 2011
MADRID Actualizado: GuardarEl expresidente tunecino Zine el Abidine Ben Alí ha sido condenado 'in absentia' a cadena perpetua por la muerte de manifestantes en la ciudades de Thala y Kaserín durante la ola de protestas que culminó con su renuncia del cargo el 14 de enero de 2011.
La intervención de las fuerzas de seguridad en Kaserín y en Thala están entre las más trágicas acciones de la revuelta que comenzó en diciembre de 2010 y concluyó el 14 de enero de 2011 con la salida de Ben Alí del poder. Durante las mismas, los agentes llegaron a disparar contra los familiares que enterraban a las víctimas de la represión.
Por estos mismos cargos, la Justicia tunecina ha condenado a doce años de prisión al entonces ministro del Interior, Rafik Haj Kacem. El jefe de la Guardia Presidencial con Ben Alí, Alí Seriati, ha quedado absuelto.
Incitación al homicidio y al saqueo
Horas antes de la cadena perpetua, el tribunal condenaba a 20 años de cárcel al expresidente como culpable de un delito de "incitación al homicidio y al saqueo", concretamente por la muerte de cuatro manifestantes a manos de la Policía en la ciudad costera de Wardanein en el momento en que intentaban impedir la huida de un sobrino del expresidente, Qais Ben Alí, actualmente encarcelado en Túnez. Varios colaboradores del exmandatario han sido condenados a penas de entre cinco y diez años por esos mismos motivos.
Ben Alí acumula un total de 66 años de prisión por otras causas como tráfico de droga, desviación de fondos públicos y abuso de bienes públicos. Sobre el expresidente y su mujer, Leyla Trabelsi pesa una orden de detención internacional emitida desde su fuga a Arabia Saudi, aunque este país no lo quiere entregar.