Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

Otro récord en la deuda, mientras el Ibex gana posiciones

Logra conquistar los 6.600 puntos pese a los recortes generalizados en Europa

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La decisión más inteligente que tendrían que haber adoptado los líderes europeos hace ya al menos semanas era mostrarse respetuosos con el pueblo griego y tender la mano al Gobierno que sea elegido, sea cual sea. En estas semanas, han hecho lo contrario: han metido miedo a los griegos para que voten con la cabeza y no con el corazón. Pero han podido cambiar de actitud. Y ésa puede ser una de las razones por las que ayer las Bolsas no se comportaron mal del todo.

La edición alemana del Financial Times publicaba una información según la cual los líderes europeos estarían dispuestos a considerar una flexibilización de las políticas de austeridad impuestas a Grecia a partir de las elecciones del próximo domingo. Del mismo modo, en la edición británica de Financial Times, escribía un artículo Alexis Tsipras, el líder de Syriza, el partido izquierdista que tanto miedo parece dar en Europa. En ese artículo, Tsipras planteaba sus planes, de ganar las elecciones: quiere que su país se mantenga en el euro, pero promete sustituir el memorándum (el documento de condiciones a la recepción del segundo rescate) por un plan de reconstrucción nacional y crecimiento, sin dejar de lado el control de las finanzas públicas con estabilización del gasto y aumento de los ingresos vía impuestos. Parece que comienza a haber algunos síntomas de acercamiento entre Bruselas y Atenas. Porque, además, el candidato por Nueva Democracia (conservador) es partidario de renegociar los acuerdos del rescate.

Un poco de luz, pues, al problema que más inquieta en estos momentos a los inversores, junto con el detalle del rescate del sector financiero español y el ataque especulativo contra Italia.

Pero esas buenas vibraciones no evitaron que los intereses de las deudas periféricas repuntaran de nuevo. El de la deuda española a diez años marcó otro nuevo récord de la era del euro: subió desde el 6,70% hasta el 6,75%. Pero la prima de riesgo de la deuda española bajó desde los 528 hasta los 526 puntos básicos. ¿Por qué? Porque el interés del bono alemán volvió a subir: ayer cerró la sesión en el 1,48%, por encima del 1,42% en que terminó la jornada anterior. Un mal síntoma que comiencen a subir las rentabilidades de la deuda alemana al mismo tiempo que lo hacen las periféricas (normalmente van en direcciones opuestas). Quizás los inversores se están preparando ante la posibilidad de una ruptura del euro. La rentabilidad del bono italiano a diez años subió desde el 6,17% hasta el 6,21%. Por la misma razón que la española, la prima de riesgo de Italia bajó desde los 474 hasta los 472 puntos básicos.

Nuevas citas del Tesoro italiano

Quizá este repunte de los intereses de las deudas periféricas se deba a la tensión y las incertidumbres existentes respecto a las subastas de deuda a largo plazo que hoy realizará el Tesoro italiano. Es un gran test que sigue al que hubo ayer y que transmite ciertas malas vibraciones. Ayer el Tesoro italiano emitió 6.500 millones de euros en Letras a 364 días, con una rentabilidad media del 3,972%, por encima del interés del 2,340% de la anterior subasta de deuda a este mismo plazo, el pasado 11 de mayo. La demanda cayó ligeramente: desde un nivel de 1,79 veces la oferta hasta 1,79 veces.

El euro, por su parte, reaccionó al alza: intentó conquistar la cota de 1,26 unidades, aunque se quedó en 1,2587 unidades. El repunte del euro no se vio acompañado por una subida del precio de las materias primas, sino todo lo contrario. El barril de Brent, de referencia en Europa, estuvo a punto de perder el nivel de los 97 dólares, mientras que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ponía en peligro los 83. Lo que sí repuntó fue el oro, que volvía a colocarse por encima de los 1.600 dólares con cierta comodidad.

Los datos macroeconómicos de la jornada no fueron nada del otro mundo. En Europa, los datos más importantes vinieron de la mano de la producción industrial, que en abril bajó menos de lo esperado por los analistas: un 2,3% interanual frente al 2,7% esperado, además de datos de inflación. Respecto a estos últimos llama poderosamente la atención que en España el IPC armonizado esté por debajo del de Alemania.

En Estados Unidos, los datos más importantes eran los de ventas al por menor. En mayo se comportaron según lo previsto: cayeron un 0,2%, aunque las cifras del mes anterior se revisaron a la baja. Las lecturas sin automóviles y gasolina sí se comportaron peor de lo previsto. De ahí que en Wall Street el movimiento fuera volátil. Además hay que tener en cuenta que en la sesión anterior se apuntó una buena subida a cuenta de la especulación sobre más estímulos monetarios.

En Bolsa, los indicadores de renta variable cerraron en verde. Y el mejor fue Ibex-35, que ganó un 1,42%, hasta los 6.615,30 puntos. A continuación, pero muy lejos, el Ftse 100 británico, que se apuntó un 0,18%. En rojo, el peor fue el PSI-20 de Lisboa, con un fuerte descenso del 1,64%. Le siguió de lejos el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 0,65%, mientras que el Cac 40 francés, se dejó un 0,55%. Finalmente, el Dax alemán retrocedió un 0,14%.

Inditex brilla en el Ibex

En el selectivo español, Inditex lideró las subidas con una revaloriación del 11,57%, tras presentar unos sólidos resultados, que han crecido un 30%, más de lo esperado por los analistas. Con ello, sus acciones han batido máximos históricos. A continuación, Grifols, que ganó cerca de cuatro puntos porcentuales. A continuación, CaixaBank, que se apuntó un 1,62%. Santander y BBVA avanzaron alrededor de un 1,3%. Y en positivo también cerraron Popular, Bankinter y el Sabadell. Los bancos ayer rebotaron. Aunque no Bankia, que retrocedió un 1,26%. De todas maneras, es algo muy raro que mientras el interés de los bonos españoles sigue subiendo, los bancos reaccionen al alza. ¿O es normal? Al fin y al cabo, ellos van a recibir inyecciones, seguramente sólo los más perjudicados, y ese crédito va a contabilizar, como ha confirmado Bruselas, como déficit y deuda del Estado.

En el otro lado de la tabla, Indra fue el peor valor de la sesión, con un retroceso del 3,73%, seguido de Gamesa, que perdió un 3,67%. FCC, por su parte, se dejó un 3,63%. Entre los peores, más compañías constructoras, como Sacyr Vallehermoso, Acciona o ACS, además de OHL. Entre los grandes, los valores en rojo fueron Repsol YPF, que se dejó un 0,75%, y Telefónica, que cedió un 0,38%.