Interior de la bolsa de Madrid. /Efe
MERCADOS | MADRID

Mayo: el mes más cruel

Los interrogantes sobre España mantienen al alza la prima de riesgo, que se sitúa en los 535 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La sesión prometía rebote y cierta relajación de la prima de riesgo, pero Estados Unidos se puso en contra. La situación en Europa roza la catástrofe, pero en Estados Unidos la economía se debilita. Ya llevamos muchas semanas comprobándolo. Y hoy tuvimos más datos. La estadística de empleo que publicó la ADP fue peor de lo previsto: en mayo se crearon 133.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 150.000 que esperaban los analistas; además, las cifras de abril se revisaron a la baja. Éste es el indicador adelantado del informe oficial que conoceremos mañana: los analistas esperan que los sectores no agrícolas hayan aumentado sus plantillas en 150.000 trabajadores durante el mes de mayo y que la tasa de paro se haya mantenido en el 8,1%. El empleo semanal proporcionó malas noticias: durante la semana pasada se solicitaron 383.000 subsidios por desempleo, por encima de las 370.000 que esperaban los analistas y 10.000 más que los de la semana anterior. Hoy también se publicaba la revisión del PIB del primer trimestre de la primera economía del mundo. Y fue a la baja: desde el 2,2% hasta el 1,9% trimestral anualizado, en línea con lo esperado. Y, por último, el último mal dato fue el índice manufacturero de Chicago, que cayó de los 56,2 hasta los 52,7 puntos, el nivel más bajo desde enero de 2009, cuando se esperaba una ligera mejora hasta los 56,8 puntos.

El Ibex-35 venía flaqueando desde los máximos que tocó en los 6.167 puntos pasadas las diez de la mañana, sobre todo a partir de las doce, pero los datos americanos constituyeron la condena a los números rojos. El selectivo marcó los mínimos de la sesión en los 6.012 puntos pasadas las cinco de la tarde. Puso varias veces en peligro el nivel de los 6.000 puntos, pero resistió y en el último ataque a los 6.000, rebotó hasta los 6.089,90 puntos, con lo que apenas retrocedió un 0,01% en la sesión de hoy. Algunos índices lo hicieron mejor que el español, como el francés, que ganó un 0,05%. También el Ftse Mib de Milán, que cerró con una subida del 0,01%. El Ftse 100 británico, por su parte, finalizó la jornada con una subida del 0,18%. El peor fue el Dax alemán, que cayó un 0,26%.

Un mes de mayo cruel con España

Pero este duro mes de mayo ha sido especialmente cruento con el Ibex-35. El selectivo español retrocedió un 13,14%, la mayor caída desde noviembre de 2010 y más del doble que el Cac 40 francés. De hecho, el selectivo español fue el que más cayó de toda Europa, a excepción de Grecia, que perdió cerca de un 30% y de Portugal, donde el PSI-20 de Lisboa perdió un 13,77%. El Ftse 100 británico y el Dax alemán bajaron un 7,51% y un 7,35%, respectivamente. El castigo del Ibex sólo fue comparable al sufrido por el Ftse Mib de Milán, que retrocedió cerca de un 12%. Eso, en Europa. En Estados Unidos, también hubo caídas importantes. El Dow Jones pierde en el mes más de un 6%. El Nasdaq, más de un 7%. Y tampoco el mundo emergente escapa a las fuertes correcciones: para ellos ha sido el peor mes de mayo desde 1998. El Bovespa de Brasil, por ejemplo, perdió un 13,65%. Para el S&P 500, éste sería su peor mes desde septiembre. Con ello, la caída del Ibex en el año es de un 28,91% y el único índice europeo en positivo es el Dax alemán, con una revalorización del 6,21%.

En el Ibex, los valores que más cayeron en mayo fueron Bankia, con un desplome del 59,78%, seguido del Banco Popular, que perdió un 32,51%. Mapfre y Gamesa cedieron un 28,26% y un 27,34%, respectivamente y Bankinter, el Sabadell y CaixaBank retrocedieron más de un 20%. Ningún valor del Ibex terminó mayo en verde. El que menos cayó fue Mediaset, que perdió un 0,35%.

Hoy, el más castigado fue Sacyr Vallehermoso, con un descenso del 10,16%, afectado por la aprobación por parte de Repsol del 'scrip dividend' que abre la posibilidad a los accionistas de elegir el modo de cobrar el dividendo, bien en metálico, bien en acciones. Repsol respondió en Bolsa con una caída de cerca de un punto porcentual.

Tras Sacyr, Bankinter, que retrocedió un 6,09%, seguida de Indra, que perdió un 5,83%, y de Abengoa, que perdió cerca de cinco puntos porcenuales. Víctimas habituales de la especulación sobre las provisiones que se obligará a hacer a la banca una vez que se realicen las valoraciones de los activos; de las ventas de participaciones por parte de la nacionalizada Bankia; y por los excesos de deuda.

Pero es que es posible que a Bankinter el mercado le esté castigando por haber comprado muchos bonos españoles con el dinero que captó del Banco Central Europeo en las dos emisiones a tres años. De hecho, el 'regalo' del BCE ha resultado ser algo envenenado para las entidades españolas por esa razón: su cartera de deuda pública está cayendo de precio por el aumento de la prima de riesgo.

Entre los bancos, destacable fue también el retroceso de CaixaBank, que perdió un 2,79%. El Popular y el Sabadell cayeron un 0,91% y un 0,45%. Pero los grandes terminaron la jornada en positivo: el Santander fue el segundo valor más rentable de la jornada, con una revalorización del 1,06%, mientras que BBVA ganó un 0,66%. Y también Bankia terminó la jornada en verde: ganó un 0,19%, aunque llegó a subir más de un 10% en la apertura de la sesión.

También los otros 'blue chips' subieron, reduciendo las pérdidas del selectivo español: Telefónica subió un 1,02% como respuesta a sus planes de sacar a Bolsa su negocios en Alemania y en América Latina, mientras que Iberdrola se apuntó un 0,62%. El valor más rentable de todos fue FCC, que ganó un 1,95%. Pocas compañías más terminaron la sesión en positivo: Red Eléctrica, Amadeus, IAG, Gamesa e Inditex.

Vertical subida de la prima de riesgo en el mes

En el mercado de deuda, el miedo que se respira en los parqués y las negativas perspectivas económicas provocaron una huida hacia refugios tales como el bono alemán, el americano y el francés. La rentabilidad de la deuda alemana a diez años marcó un nuevo mínimo, como la del francés, mientras que la del bono americano, hasta los niveles más bajos de los 60 últimos años.

Esa situación pudo convivir en el primer tramo de la sesión con una reducción de la prima de riesgo española, que llegó a estrecharse hasta los 517 puntos básicos desde los 539 puntos en que había cerrado la sesión anterior, con el interés del bono a diez años por debajo del 6,5%, pero al cierre, se situó en los 535 puntos básicos y la rentabilidad del bono a diez años volvió a rebasar ese nivel técnico tan importante. La prima de riesgo de Italia que en ningún momento llegó a estrecharse tanto como la española, cerró la sesión levemente por encima del cierre de la jornada anterior: 469 frente a 466 puntos básicos.

La prima de riesgo española en el mes de mayo subió desde los 410 puntos básicos hasta los 536. El interés del bono a diez años desde el 5,76% hasta el 6,56%. Y empeoró respecto a Italia: a comienzos de mes, los inversores pedían un plus de 25 puntos básicos para invertir en bonos españoles a diez años sobre los italianos. Ahora ese diferencial se ha ampliado hasta los 66 puntos básicos.

Los seguros contra el impago de España marcaron ayer un nuevo récord por encima de los 600 puntos. Comenzaban el mes de mayo en los 474 puntos.

Mañana, una posible respuesta

Siguen siendo niveles muy preocupantes para España. Pero, según José Ramón Iturriaga, de Abante, "España no debería ser carne de rescate". Los 30.000 ó 40.000 millones que necesita la banca no es mucho dinero, no supone tanto sobre el PIB español (tres o cuatro puntos). Lo que ocurre es que las prima de riesgo debería relajarse. España tiene que hacer los deberes, lo que le mandan. Mañana el Gobierno tiene la oportunidad de aplicar las recetas de Bruselas. "Ahora nos han hecho una ahogadilla, pero si no reaccionamos, no se van a inventar planes específicos para España", dice Iturriaga, en alusión a los supuestos planes de recapitalizar Bankia con deuda. No se pueden buscar puertas de atrás para resolver los problemas. En este sentido, el consejero del BCE José Manuel González-áramo aseguró que España tiene margen para recapitalizar sus bancos vía FROB.

También mañana tendremos pistas sobre las comunidades autónomas: se publicarán sus cifras de déficit hasta abril. Estaba previsto que se publicaran hoy. Pero se retrasó. Quizá porque se quiere acompañar de las medidas de apoyo del Estado central, bien con avales a sus emisiones, bien con el diseño de hispabonos con una fuerte condicionalidad para las autonomías.

El euro dio un nuevo paso hacia abajo: perdió el nivel de 1,24 unidades, para situarse en 1,2375 unidades. Desde principios de mes, la moneda única comunitaria ha caído desde 1,32.

En el mercado de materias primas, fuertes caídas otra vez. Y en mayo, el Standard & Poors GSCI, que mide la evolución de 24 'commodities' registraron una caída del 13%, la mayor desde la recesión que comenzó en 2008. En el caso particular del oro, el descenso de mayo fue el mayor de los once últimos años.